sábado, 25 de septiembre de 2010

91 Virtudes y valores para tener un hijo que quiere ser empresario

91 Virtudes y valores humanos imprescindibles, que los empresarios tienen que conocer y practicar, para intentar tener éxito en los negocios
Este artículo se centra en uno de los muchos conceptos que definen la base y el éxito de un buen empresario. Cada una de estas virtudes y valores humanos, debe aprenderlos, analizarlos en profundidad y practicarlos, para localizar cuáles son los que tiene, medio tiene, no tiene y necesita fomentar para utilizarlos. Es muy difícil sacar un negocio adelante, si no ponen en práctica estas virtudes y valores humanos, pues siempre tiene que estar preparado para cuando llegue “la tormenta perfecta” que es cuando se juntan varios problemas a la vez y con gran intensidad.
Si los hijos quieren ser empresarios, tienen que ir aprendiendo a conocerlos y a practicarlos desde pequeños. No se puede concebir a un empresario, que no los practique continuamente. Es cierto que estas virtudes y valores humanos, tienen que convertirse primero en costumbres y después en hábitos. Cada uno debe mirarlos en función de su persona, del tipo de empresario que quiere ser y del negocio que quiera tener, para determinar cuáles son su prioridad y en que virtudes y valores humanos, tienen que poner más énfasis en conocer y en practicar.
91 Virtudes y valores humanos imprescindibles, que los empresarios tienen que conocer y practicar, para intentar tener éxito en los negocios:
1.       Abnegación. Se requiere hacer muchos sacrificios voluntarios o involuntarios, incluso muchas veces hacerlos por altruismo. Lo contrario es comodidad.
2.       Agradecimiento. Se debe sentir y mostrar gratitud por el trabajo que le hacen y por los beneficios que recibe. Lo contrario es egoísmo.
3.       Amabilidad. Tiene que ejercitar y comportarse siendo afable, complaciente y afectuoso. Lo contrario es descortesía.
4.       Aprender. Siempre tiene que estar dispuesto a seguir aprendiendo, en una educación continua y escuchando todas las sugerencias que le hagan. Cuanto más sepa, más prosperará. Lo contrario es mantenerse o aumentar la ignorancia.
5.       Aprovechar. Tiene que saber aprovechar muy bien las oportunidades, su tiempo y el de sus colaboradores, sacando el mejor provecho a los recursos humanos, financieros y materiales. Lo contrario es derrochar.
6.       Arrepentimiento. Tiene que saber arrepentirse, privada o públicamente de los errores cometidos, bien sean propios o motivados por él. Lo contrario es el orgullo.
7.       Autodisciplina. Junto con el autodominio, son dos de las virtudes más importantes, para saber actuar sin dejarse llevar por los vicios contrarios, como son la pereza, la holgazanería, etc. Lo contrario es el desorden.
8.       Ayudar. Debe saber hacer el esfuerzo para cooperar, auxiliar o socorrer, cuando los demás lo necesitan o incluso adelantándose. Lo contrario es negar, abandonar o estorbar.
9.       Bien común. Tiene que intentar que su empresa aporte algo positivo, para mejorar la sociedad, bien sea en productos o servicios. Lo contrario, hará que fácilmente caiga en el mal o en la indiferencia, hacia la sociedad.
10.   Carácter. Le permitirá mantener que su sí, es si, y que su no, es no, lo que le distinguirá positivamente de los demás y lo transmitirá a sus productos, servicio y a los demás. Lo contrario es flaqueza e ineficacia.
11.   Coherencia. Para mantener la buena relación de unas cosas con otras, en una actitud lógica y consecuente, sabiendo distinguir entre lo importante y lo urgente. Lo contrario es incongruencia y caos.
12.   Colaboración. Dándola y pidiéndola para formar buenos equipos, que naveguen todos y siempre en el mismo rumbo empresarial. Lo contrario es individualismo y egoísmo.
13.   Conciencia. Debe conocerse a sí mismo, interna y externamente y reflexionar sobre el bien y el mal de sus actividades. Lo contrario es insensibilidad.
14.   Confianza. Teniéndola sobre sí mismo y sobre lo que está haciendo, para que le de fuerza el hacer las cosas. Los negocios deben hacerse, la mayoría de las veces en función de la mutua desconfianza. Lo contrario es inseguridad.
15.   Conocimiento. Es imprescindible e indispensable, estar al día a través de la educación continua, de todo lo relacionado con el negocio. Activando el entendimiento, la inteligencia y la razón natural. Lo contrario es ignorancia.
16.   Constancia. Debe ser firme y perseverante en los objetivos, resoluciones y propósitos acordados. Lo contrario es flaqueza e inestabilidad.
17.   Control. Para los propios actos personales y los internos y externos del negocio, desarrollado en todos los niveles, para evitar que las cosas se vayan de las manos. Lo contrario es negligencia o descuido.
18.   Cooperación. Es la base para formar equipos con el personal, proveedores y clientes y conseguir los objetivos. Ofrecer antes de recibir. Lo contrario es egoísmo e inhibición.
19.   Cortesía. Es una de las demostraciones de la buena educación, al manifestar atención, respeto o afecto hacia otras personas, máxime cuando no se lo merecen. Lo contrario es tosquedad y ordinariez.
20.   Criterio. Una de las virtudes más difíciles de demostrar diariamente y en todos los actos del negocio. Es la norma que con juicio y discernimiento, permite conocer la verdad. Lo contrario es insensatez e inmadurez.
21.   Decisión. Pero siempre acompañada del conocimiento. Acelerarse conduce a errores. Apuntar bien, pero disparar cuando haya certidumbre. Lo contrario es flaqueza y apatía.
22.   Desprendimiento. Obrar con despego, largueza y desinterés por las cosas, aunque suponga saber perder. Lo contrario es tacañería, avaricia y egoísmo.
23.   Dialogar. Hablar y escuchar alternativamente como las personas de bien, las ideas de cada uno, buscando la avenencia coherente. Lo contrario es falta de comunicación.
24.   Diligencia. Hacer las cosas bien con prontitud, cuidado y agilidad. No es conveniente hacer las cosas mal, pero deprisa. Lo contrario es pereza.
25.   Disciplina. Hacer las cosas siempre de acuerdo con el orden establecido. Es uno de los principales cimientos, donde se asientan muchas de las otras virtudes y valores. Lo contrario es desorden.
26.   Discreción. Relacionada con la sensatez, la prudencia, y la reserva para formar opiniones y tener mucho tacto al hablar u obrar. Lo contrario es imprudencia pudiendo ser temeraria.
27.   Educación. Tanto en la formación profesional, como en la manera de comportarse con los colaboradores, proveedores, clientes y socialmente. Lo contrario es grosería o zafiedad.
28.   Ejemplo. Para que otros se sientan inclinados a imitar lo realizado, si es bueno y honesto, o para que eviten caer en lo opuesto. Lo contrario es escándalo.
29.   Entrega. Hay que tener pasión sana, por lo que se hace o se quiere hacer, poniendo mucha atención, interés y esfuerzo. Lo contrario es pasar o abandonar.
30.   Entusiasmo. Hacer las cosas que admire o cautive, con exaltación y fogosidad de ánimo, de forma fervorosa, que le mueva a favorecer los objetivos. Lo contrario es apatía y desánimo.
31.   Escuchar. Prestando atención a lo que le dicen intentando entenderlo. Escuchar bien, suele ser más difícil que hablar. Lo contrario es ignorar.
32.   Esfuerzo. Es necesario aplicar toda la posible energía, vigor, ánimo y valor para vencer las dificultades y conseguir lo propuesto. Lo contrario es dejadez o desistir.
33.   Espíritu crítico. Las críticas principales tienen que llegar de la propia persona, las del exterior puede que no le lleguen. Es bueno cuestionarse y cuestionar, todas las acciones personales y las realizadas para el negocio. Lo contrario es pusilanimidad.
34.   Estudio. Hay que dedicar muchas horas semanales a la formación y a la educación continua, para estar al tanto de lo que hay y de lo que se avecina. Lo contrario es descuidarse o abandonarse.
35.   Examen interno. Hacerlo con un sistema, que no deje resquicios a los olvidos o a la pereza de enfrentarse a situaciones propias, por muy desagradables que sean. Lo contrario es irreflexión o despreocupación.
36.   Ética. Las acciones, productos y servicios si son hechos bajo esta premisa moral, siempre darán buenos frutos. Donde falta la ética entran los problemas. La ética siempre paga buenos dividendos, Lo contrario es Corrupción.
37.   Familia. El principal objetivo de un negocio es la mejora de la familia, por lo que no puede ser un obstáculo, para que la familia se destruya. Hay que equilibrar muy bien el negocio con la familia. Lo contrario es abandono familiar.
38.   Fidelidad. Es muy importante ser leales con las personas e incluso con las empresas relacionadas. La fidelidad también paga buenos dividendos. Lo contrario es deslealtad o traición.
39.   Formación. Juntamente con el estudio y la educación, deben ser valores para tener muy presentes, si se pretende que la empresa funcione y prospere. Lo contrario es ignorancia.
40.   Fortaleza. Esta virtud humana sirve para que con la fuerza y vigor que produce, poder vencer el temor y saber huir de las malas tentaciones morales y profesionales. Lo contrario es debilidad o flaqueza.
41.   Generosidad. Tiene que ir con largueza delante o al lado de la caridad, nunca detrás, pues se antepone a la utilidad y al interés. Lo contrario es tacañería, mezquindad o egoísmo.
42.   Gratitud. Dicen que ser agradecidos es de bien nacidos, pero hay que demostrarlo y comunicarlo. Si es posible, devolver a otros los beneficios que gratuitamente hemos recibido. Lo contrario es deslealtad.
43.   Honestidad. La forma de hacer negocios, que estén relacionados con la honradez, el recato, la justicia, la razonabilidad, la rectitud y la decencia. Lo contrario es inmoralidad, maldad o desvergüenza.
44.   Honor. Mantenido en la palabra dada y en la reputación, para cumplir con los compromisos y deberes del prójimo y de uno mismo. Lo contrario es vileza, bajeza o indecencia.
45.   Honradez. Tanto en el trabajo realizado, en el precio y plazo acordado, en los salarios pagados y en el beneficio obtenido. Lo contrario es inmoralidad o deshonra.
46.   Humildad. Para conocer las propias limitaciones y debilidades y obrar en consecuencia, sin que sea falsamente, para no engañar a los empleados, clientes y proveedores. Lo contrario es soberbia, altanería u orgullo.
47.   Imagen. Tratar de mantenerla buena, ante la sociedad que le rodea, en el aspecto personal, familiar, social y profesional. Lo contrario es abandono o dejación.
48.   Justicia. Dando a cada uno lo que le corresponde o pertenece, en función de su derecho, la equidad o la razón. Lo contrario es parcialidad o arbitrariedad.
49.   Lealtad. Soportada en la fidelidad, en el honor, en la hombría de bien, en el amor, en la legalidad, en la verdad y en la gratitud. Lo contrario es traición, hostilidad o animosidad.
50.   Liderazgo. Demostrándolo continuamente, para dar ejemplo y arrastrar hacia otras virtudes y valores humanos a los colaboradores, clientes, proveedores y a la sociedad. Lo contrario es subordinación, sumisión o dependencia.
51.   Madurez. Demostrando continuamente la plenitud vital indispensable, sensatez, buen juicio y prudencia. Lo contrario es inexperiencia.
52.   Moderación. Haciendo que las palabras y las acciones sean con cordura, discreción y templanza. Lo contrario es desenfreno, abuso o exceso.
53.   Obediencia. Practicándola por jerarquía, cortesía o reconocimiento, sin que suponga sometimiento. Lo contrario es indisciplina.
54.   Objeción de conciencia. Derecho irrenunciable que tienen todos los empresarios, para no realizar negocios que vayan en contra de la moral, de la ética, de las leyes o de las buenas costumbre. Lo contrario es aprobación o conformidad.
55.   Objetivos determinados. A los que deben ajustarse todas sus acciones, para evitar distracciones o desviaciones no previstas. Lo contrario es irreflexión o ligereza.
56.   Optimismo. Actitud y propósito para ver y juzgar con realismo las cosas en su aspecto más agradable. Lo contrario es negativismo.
57.   Orden. Haciendo primero lo primero, y en el lugar que a cada cosa le corresponde. Pero sabiendo lo que se hace, se dicta, se obedece y se ejecuta. Lo contrario es anarquía.
58.   Paciencia. Teniendo que padecer o soportar algo sin alterarse, sabiendo esperar, aunque sea pesado o minucioso. Lo contrario es atolondramiento.
59.   Palabra de honor. Demostrando que el si es si y él no es no en las acciones, testimonios, promesas u ofertas. Lo contrario es engañar o decepcionar.
60.   Perdón. Sabiéndolo otorgar aunque duela, si previamente ha habido una razonable petición e intención de restitución. Lo contrario es castigo, venganza o represalia.
61.   Perfección. Intentando continuamente hacer lo mejor posible las cosas, con superación y eficacia. Algunas veces pudiera ser enemiga de lo mejor. Lo contrario es fealdad o “yavalismo”
62.   Perseverancia. Intentando mantenerse constante en una actitud u opinión que se ha comenzado. Lo contrario es abandono o inconstancia.
63.   Prever. Intentado ver con anticipación lo que posiblemente pueda suceder, estudiando las señales, indicios, estadísticas, etc. y poder así tomar las correspondientes medidas. Lo contrario es despreocupación o desconocimiento.
64.   Prójimo. Considerando al colaborador, cliente y proveedor con solidaridad humana. El mercado es la suma de muchos prójimos, a los que hay que tratar como si fuera uno mismo. Lo contrario es distante o desconocido.
65.   Prudencia. Para discernir y distinguir lo que es bueno o malo, y así poder seguirlo o huirlo. Está relacionada con la templanza, la cautela y la moderación. Lo contrario es desenfreno.
66.   Puntualidad. Teniendo en cuenta que el tiempo es oro, armonía familiar y social, para uno mismo y para los demás. Nadie tiene derecho a robar impunemente el tiempo ajeno. Lo contrario es informalidad, abuso, desconsideración.
67.   Rectitud. Haciendo y diciendo las cosas con justicia, exactitud, razón, justificación y conocimiento. Lo contrario es arbitrariedad, parcialidad o desequilibrio.
68.   Reflexión. Para poder tomar más sabiamente las decisiones y para persuadir o convencer a los colaboradores, clientes y proveedores. Lo contrario es negligencia.
69.   Religión. Su trato frecuente con Dios y la conciencia de que lo que hace debe servir para la eternidad, pondrá a las demás virtudes en su sitio.
70.   Respeto. Haciendo todos los negocios y manteniendo las relaciones personales con miramiento, consideración y deferencia. Lo contrario es insolencia o descortesía.
71.   Responsabilidad. Asumiéndola en las duras y en la maduras, principalmente en las acciones realizadas voluntariamente, aunque hayan salido mal. Lo contrario es inmadurez, imprudencia o insensatez.
72.   Sabiduría. Intentando alcanzarla a través del estudio, que profundice en el conocimiento necesario, lo que le permitirá realizar los negocios de forma prudente. Lo contrario es ignorancia, desconocimiento o ineptitud.
73.   Sacrificio. No huir de la abnegación que pueda suponer el esfuerzo que demanda el negocio, incluso pensando en la recompensa por el trabajo bien hecho. Lo contrario es comodidad.
74.   Salud. Intentando mantenerse en perfectas condiciones físicas, mentales y espirituales, para poder realizar con plenitud todas las tareas necesarias para el negocio. Lo contrario es desarreglo, desorden o ruina.
75.   Secreto. Sabiendo conservar, reservar y ocultar, cuidadosamente y con sigilo, los conocimientos relacionados con el negocio. Lo contrario es imprudencia, descuido o locuacidad.
76.   Sencillez. Intentar hacer los negocios de forma natural, sin ostentación, doblez, ni engaños. Evitando la ostentación y los adornos. Lo contrario es soberbia o exageración.
77.   Sensatez. Haciendo las cosas con prudencia y buen juicio, siempre de acuerdo con las normas, usos y costumbres del negocio, para no poner en riesgo el patrimonio, ni a los empleados, proveedores y clientes. Lo contrario es irreflexión, dislate o candor.
78.   Seriedad. Demostrándola de forma real y sincera, en la forma de proceder en todas las acciones del negocio, sin que haya engaños, burlas o dobleces. Lo contrario es irresponsabilidad, ligereza o frivolidad.
79.   Servicio. Entendiendo que es una de las características, que más aprecian los empleados y clientes y que puede definir el ser o no ser del negocio. Lo contrario es desamparo, desidia o indolencia.
80.   Sinceridad. Expresándose con sencillez y verdad, sin fingir en lo que se dice o se hace. La verdad hace libre al empresario, no las medio verdades o medio mentiras. Lo contrario es hipocresía, doblez o malicia.
81.   Solidaridad. Sabiendo aplicar esta variante de la caridad, en las inquietudes o problemas de los empleados, clientes y proveedores. Hoy por ti, mañana por mí. Lo contrario es egoísmo o indiferencia.
82.   Sufrimiento. Llevando con paciencia, conformidad y tolerancia, los malos momentos del negocio, pero sin desviarse por ellos de los objetivos propuestos, pues siempre habrá momentos que hay que superar. Lo contrario es insolencia o intransigencia.
83.   Templanza. Moderando los apetitos y el mal uso de los sentidos, sujetándolos a la razón con sobriedad y continencia. Lo contrario es desenfreno, exceso o abuso.
84.   Tiempo. Buscando un equilibrio entre el dedicado a la familia, al negocio, al esparcimiento y a la formación profesional y religiosa. Todos tenemos 24 horas y las podemos administrar. Lo contrario es descontrol o egoísmo.
85.   Tolerancia. Respetando y sufriendo con paciencia las ideas, creencias u opiniones de los empleados, aunque sean diferentes o contrarias a las propias. Lo contrario es tiranía, intransigencia o terquedad.
86.   Trabajo. Procurando dignificarlo religiosa y socialmente, en beneficio propio y de los empleados. Lo contrario es holgazanear o vaguear.
87.   Trato. Procurando el buen comportamiento con los empleados, clientes y proveedores, demostrando una buena educación. Lo contrario es hostilidad o brusquedad.
88.   Valor. Demostrando mucha entereza de ánimo, para cumplir los deberes con los empleados, clientes y proveedores, sin arredrarse por asumir los riesgos bien estudiados. Lo contrario es cobardía, timidez o temor.
89.   Verdad. Mantener siempre lo que se dice, siente o piensa, aunque cueste disgustos. Lo contrario es mentira, falacia o engaño.
90.   Vergüenza. Tener el pundonor de reconocer, interna o externamente por las faltas cometidas, o por acciones deshonrosas, propias o ajenas. Lo contrario es descaro, impudor o cinismo.
91.   Voluntad. Ejercitar el libre albedrío, para decidir la propia conducta, sin dejarse presionar por las circunstancias o por terceros. Lo contrario es indiferencia, debilidad o desgana.
La disciplina, con la confianza puesta sólo en Dios, es la virtud que elegiría sin lugar a dudas, como la más importante para el empresario. Cuando esta virtud no está fuertemente cimentada, será imposible edificar sobre ella las otras virtudes y valores humanos, imprescindibles para su éxito. Si está bien asentada, será la virtud en la que se puedan sustentar casi todas las otras, indispensables para ser un buen empresario.
Autor: Escuela para padres
Fuente: micumbre.com
Publicado el 12 de Septiembre del 2010

Informe N° 134-2010-SUNAT/2B0000 Rectificatoria de la Declaración Anual del Impuesto a la Renta y la Participación de los Trabajadores

Teniendo en cuenta la premisa adoptada en el presente informe, la participación legal en las utilidades pagada a los trabajadores en el ejercicio posterior al de su generación, luego de la presentación de una declaración rectificatoria del impuesto a la renta que aumenta su importe, constituye gasto deducible para la determinación de la renta neta de tercera categoría del ejercicio en que se pagó dicha participación.

3 Claves para el Éxito con su Tablero de Visión

¿Qué es un Tablero de Visión?

Es un ancla visual para lograr sus objetivos

Cómo funciona un Tablero de Visión

Creamos y atraemos a nuestras vidas lo que pensamos y sentimos la mayoría del tiempo. Tratar de que la mente consciente permanezca enfocada en un pensamiento es como tratar de reunir pollos – tienden a regarse por todos lados. La mente subconsciente es mucho más fiable y fácil de programar. Tiene dos funciones principales: guiarlo hacia donde usted le diga que se siente bien, y mantenerlo alejado de lo que no. La mayoría de las personas no son tan específicos con su mente subconsciente y tienden a atraer de forma predeterminada – a través de la programación anterior acerca de lo que está vinculado con “sentirse bien” o “sentirse mal”.

El Tablero de Visión nos recuerda las cosas que queremos ser, hacer, o tener. Cuando lo miramos a menudo con una expectativa feliz, le estamos diciendo a nuestro subconsciente que estas cosas son buenas. La mente subconsciente entonces estará alerta de las personas, cosas y oportunidades que se alinean con nuestros deseos. Y en cualquier cosa en que se centre nuestra atención, eso mismo atraemos hacia nosotros, en lo que nos enfocamos, se expande. Genial, ¿no le parece?

Clave 1: ¡No hay reglas! Usted puede hacer su tablero visión de cualquier cosa que lo haga sentir bien. Es su licencia para ser creativo, se divierta. Usted debe sentirse inspirado por las cosas que realmente desea, cosas que lo impulsen a llegar a sus metas, no importa el orden en que coloque sus imágenes, solo importa la impresión que ellas hagan en usted.

Clave 2: Qué cosas NO poner en un tablero de visión. Esto incluye cualquier “debería”, “suena bien” o “mis padres estarían muy orgullosos de mí si …”

Sin embargo, aquí hay algunas cosas que usted podría considerar en su tablero de visión: recorte de revistas imágenes de su casa de ensueño, vacación ideal, formas inspiradoras para su cuerpo, autos hermosos, joyas, viajes inspiradores, corte palabras o frases o poemas que lo eleven; tarjetas postales de los lugares que deseas visitar, tarjetas de agradecimiento de clientes satisfechos, fotos de personas y cosas que usted aprecia en su vida.

Clave 3: La cosa más importante sobre los tableros de visión – no mire su tablero de visión hasta que esté armonizado. Quiero decir, hágalo cuando esté feliz, con una actitud positiva, con sentimientos tranquilos y armonisosos. No se permita visualizar sus sueños en medio de sentimientos discordantes, como enojo, frustracción, etc, esto provocará que usted asocie sus deseos con estos estados de consciencia, lo que será un enorme muro entre usted y sus metas. Hágalo en un estado de bienestar y paz mental.

Asegúrese de actualizar su tablero de visión regularmente – sus deseos se están expandiendo continuamente – ¡mantenéngase al día con ellos!

Zoe Routh

viernes, 24 de septiembre de 2010

Organización para emprendedores solitarios

Organización para emprendedores solitarios
Los emprendedores solitarios enfrentamos el desafío de balancear el trabajo comercial o trabajo para clientes con los trabajos internos de nuestro negocio.
Normalmente, al principio, no prestamos demasiada atención al tiempo y el esfuerzo que le dedicamos a las tareas administrativas -necesarias e inevitables- que no generan ingresos. Pero hay un sinnúmero de ellas detrás de cualquier emprendimiento. Estamos muy entusiasmados con el nuevo negocio.
Sin embargo, ¡organizarse es fundamental!
Porque al principio, el volumen es manejable. Comenzamos con algunos contactos, pocas facturas, vencimientos. Tenemos todo en la cabeza y lo vamos haciendo en la medida en que surge. Pero de pronto, ¡genial!, un gran pedido de una importante empresa o tres nuevos clientes juntos.
Claro, ¡estamos siendo exitosos!
Y es justamente en ese momento, en el que debiéramos estar felices, festejando, que la celebración se empaña con el estrés provocado por falta de organización. Y comenzamos a actuar reactivamente…
Lo ideal es implementar procedimientos y los sistemas administrativos básicos desde el primer día. De esta manera, estaremos preparados para que el negocio se desarrolle y crezca sin complicaciones. Para tener un negocio exitoso, ¡organizarnos desde el comienzo ahorrará muchos dolores de cabeza en el futuro!
A continuación algunos breves consejos para comenzar a organizarnos: La Oficina Ante todo, equipar la oficina. Invertir algo de dinero y organizar el espacio para que resulte cómodo y funcional. Algunos otros elementos que considero necesarios son:
• Bandejas apilables: son un buen recurso y tener al menos dos -una de entrada y otra de salida- ayuda a organizarse. Al menos, tenemos un lugar donde poner todos los papeles (y papelitos) que debemos procesar en algún momento.
Archivo: tema aburrido y álgido para muchos. Sin embargo, es importante prever el espacio y el mueble o los estantes necesarios para archivar nuestros papeles. Dedicar cierto tiempo a ello ahorrará muchísimo tiempo después. Si bien todos intentamos utilizar menos papel, tendremos documentación impresa. Al principio, podremos abrir sólo grandes categorías como finanzas, clientes, marketing, proveedores, etc. Inclusive, las ahora no tan populares carpetas colgantes pueden ser una solución para quienes deseen evitar tener que perforar cada documento para guardarlo en una carpeta. Otro elemento práctico es un fuelle. Yo lo utilizo para archivar las facturas de servicios como luz, gas, teléfono, etc., fácilmente.
• Teléfono: si trabajamos desde tu casa, una buena idea es solicitar otra línea para nuestro negocio. Actualmente, las soluciones disponibles de VoIP te permitirán tener una segunda línea a un costo muy accesible.
La Computadora Si bien la computadora debiera algo más dentro de la categoría "oficina", merece consideración aparte. Básicamente, porque dentro de la computadora hay toda otra oficina. Más aún, dedicar cierto tiempo a aprender cómo utilizarla más y mejor es una gran inversión.
Archivo: una buena idea es generar dentro de la computadora (normalmente dentro de Mis Documentos) un archivo que también contenga las categorías generales que creamos para el archivo físico. Tener los archivos digitales bien organizados desde el principio también facilitará la tarea cuando el volumen sea mayor.
• E-mail: ¡por momentos una bendición y en otros una tortura! Organizar bien los e-mails facilitará las cosas. Aquí también podremos crear carpetas y subcarpetas. Más aún, los filtros son una poderosa y excelente forma de ahorrar tiempo. A través de ellos, los e-mails se archivan automáticamente en sus correspondientes carpetas. Evitamos así el gran volumen de correos en la bandeja de entrada. Luego, identificaremos rápidamente nuestras prioridades y podremos leer correos menos importantes cuando disponemos del tiempo necesario.
Backup o copias de resguardo: algo que no necesita demasiada explicación. Son máquinas, pueden fallar. Una rutina de backup frecuente, por más pereza que nos dé, ¡es importantísima!
La Agenda Sea que manejemos la agenda de manera manual o a través de la computadora, el gerenciamiento del tiempo es una actividad crítica para cualquier persona en busca del éxito. Idealmente, debemos agendar absolutamente todo. No solamente las reuniones sino también las actividades que realizamos por nuestra cuenta (esto incluye tiempo para leer y responder a e-mails, para facturar, para trabajar en determinados proyectos, para ordenar, para archivar, etc.).
Organización General Tener un listado de las tareas a realizar es siempre muy bueno. Es más, sugiero tener más de una lista de tareas. Un pequeño sistema de listados es lo ideal: el listado de las tareas diarias, otro de las tareas mensuales y también un listado de ideas. Anotar todo es fundamental.
Como bien menciono en mi mini-curso de Productividad Libre de Estrés, tener un sistema confiable en el cual anotar todas las cosas pendientes reduce mucho los niveles de estrés y permite preocuparnos únicamente por las tareas concretas que debemos que realizar en ese momento. Más aún, sistematizar todo lo que podamos es una excelente técnica. Conviene desarrollar e identificar los procesos, políticas, formularios, etc. del negocio con anticipación. Algunos ejemplos pueden ser:
Facturación: definir que día del mes facturaremos y marcarlo en la agenda de manera recurrente.
• Pagos: establecer una rutina y agendar los vencimientos.
• Documentación general: diseñar los modelos de contratos, cartas de ventas, planillas, etc. que utilizaremos en el negocio. Algunos ejemplos pueden ser tener listo un formulario de alta de cliente, una planilla con todos nuestros datos para enviar a nuestros clientes o proveedores, etc..
Base de Contactos: papeles y papelitos Importantísimo punto: nuestros contactos. Todos adherimos a la gran importancia que tiene la red de contactos en cualquier negocio. Sin embargo, caemos en la realidad de anotar nombres y teléfonos en papeles, papelitos, servilletas de papel, etc. Saber qué hacer con ellos es fundamental. Ya sea que manejemos nuestra base de contactos a través del programa de correo electrónico, de la “Palm”, la “Blackberry” o de cualquier otro sistema, habituarse a poner todos esos papelitos (¡que seguro tendremos!) en un solo lugar, siempre es una buena práctica.
Agendarse al menos 10 minutos, una vez por semana y procesarlos, cargándolos en una base de datos sería lo ideal. Toma sólo 21 días para que algo se convierta en hábito. Por lo tanto, hagamos este esfuerzo por 3 semanas y, ¡nunca más habremos perdido un contacto! Espero estos consejos te ayuden a organizarte mejor. ¡Feliz organización y éxito en tus negocios!

jueves, 23 de septiembre de 2010

Pensamiento estratégico: Planeación vs Ejecución

El pensamiento estratégico  nos sitúa dentro de la perspectiva de cuatro preguntas  básicas: donde estaba ayer? donde estoy hoy? donde estaré mañana? y como haré para conseguirlo?
Como se observa, son interrogantes muy comunes dentro de las estructuras gerenciales y de la alta dirección de una empresa. Sin embargo, enfrentan el paradigma de: todas las cosas que parecen  fáciles de decir, generalmente son difíciles de concretar”.
Por ejemplo, elaborar un plan es más fácil que ejecutarlo o llevarlo a la práctica. No obstante, el pensamiento estratégico plantea un reto que va mas allá de la planeación versus la ejecución, y es el de cómo visualizar el futuro que deseo para mi empresa, para construir el presente necesario.
Para entender mejor esta temática, analizaremos el  pensamiento estratégico desde dos perspectivas que son importantes:
1-   El pensamiento estratégico como herramienta para visualizar el futuro
2-  El pensamiento estratégico como parte de un sistema de planeación estratégica

1- El pensamiento estratégico como herramienta para visualizar el futuro:
Para analizar esto  tenemos que formularnos la siguiente pregunta: ¿cómo ha sido el pensamiento estratégico tradicional?  Y si revisamos nuestros planes estratégicos y hacemos memoria de lo que nos costó elaborarlos, probablemente llegaremos a la conclusión de que fue basado en un modelo que combina el cálculo, la lógica  y la experiencia.
Como se observa en términos generales, son elementos que funcionan sobre la base de hechos pasados, es decir, datos históricos y experiencias anteriores, lo cual resulta importante.
Sin embrago, también limitante y conservador.
Lo que plantean las nuevas corrientes del pensamiento estratégico es un modelo más dinámico mediante el cual podamos visualizar lo que podría pasar en el futuro inventándolo. Pero esta invención del futuro también basada sobre un proceso de gimnasia mental que incentiva la creatividad mediante análisis profundos que se desprenden de procesos de investigación a la medida y generales del mercado, el entorno y sobre la empresa misma. Es decir,  hoy en día no se puede formular el futuro si no es sobre la base de información general y específica que sirva como base para incentivar la creación de escenarios nuevos para nuestras empresas. No obstante, la invención de nuestro propio porvenir reclama a las empresas no sólo la formulación de escenarios idóneos, si no también la coherencia a través  de  la pro actividad competitiva que deben tener nuestras empresas.
¿Y esto que significa?
Que para inventar nuestro propio futuro las empresas deben pensar en la  diferenciación o en la innovación, no sólo como una estrategia puntual para un producto o servicio, sino como parte de la cultura gerencial de la organización.

2. El pensamiento estratégico  como parte de un sistema de planeación estratégica:
Desde el enfoque de los sistemas de planeación estratégica se visualiza como algo simple y hasta de poca importancia, pues es a quien se le atribuye la definición de la visión, la misión y los valores de la organización.
Lamentablemente, como se expreso anteriormente, también aquí caemos en el: “todas las cosas que parecen  fáciles de decir, generalmente son difíciles de concretar”.
De acuerdo a la realidad actual en Latinoamérica y en Centroamericana, la construcción del pensamiento estratégico como parte de un sistema de planeación estratégica  se toma con mucha ligereza y poca responsabilidad, pues es visto como la elaboración de una declaración de enunciados con frases que riman y expresan cierta elocuencia como la parte cúspide de un discurso  o una poesía.
Desde una nueva perspectiva, el pensamiento estratégico como primer nivel de un sistema de planeación estratégica deber ser concebido para que se promueva la reflexión. Lo que queremos expresar con esto es que la definición de la visión, misión y valores, debe manejarse para plantear verdaderos retos y para romper esquemas tradicionales de mercado.
Para el caso, la misión debe reflejar: no solo: quienes somos, para quienes existimos, sino también
la esencia que nos hace ser diferentes o mejores en el mercado. Esto implica que la misión debe brindar respuesta también  a los siguientes aspectos:
La visión por su parte, debe expresar más allá de tiempos, el escenario que queremos crear con las acciones del presente. Esto implica hablar de lo que defendemos y de lo que queremos lograr.  No se puede lograr esto sin que exista previo un proceso creativo con información general y específica.
El nuevo pensamiento estratégico trasciende y define que un valor puede ser cualquier elemento que se considera  de vital importancia para lograr cambios importantes y duraderos dentro de la organización. Por ejemplo, una alianza estratégica en el pensamiento estratégico tradicional no sería considerada un valor, o, por ejemplo, el  trabajo en equipo, porque usualmente se han considerado como valores únicamente  el liderazgo, honradez, la disciplina, etc.
Lo importante de todo esto es que los valores se deben desprender de la visión y ya no tanto de los estilos de gerenciamiento de los fundadores de la empresa. Y lo que si se debe tener en cuenta es de qué manera estos valores deberán servir como principios que puedan modificar el comportamiento de un mercado, sobre todo si la empresa tiene una cultura de diferenciación e innovación como eje transversal.
En conclusión, el pensamiento estratégico  es el punto en el cual comenzamos a inventar nuestro futuro para darle sentido a las acciones del presente, buscando que la razón se encuentre y se convine con la pasión por la ejecución.

Por  Edwin Gómez MBA - Socio de Interconsulting Group

Informe Nro 131-2010-SUNAT/2B0000 Deducción de gastos en vehiculos automotores

La deducción de gastos regulada en el inciso w) del artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, relativo a los gastos incurridos en vehículos automotores de las categorías A2, A3 y A4 asignados a actividades de dirección, representación y administración de la empresa, no resulta de aplicación a las asociaciones sin fines de lucro exoneradas del Impuesto a la Renta a las que se refiere el inciso b) del artículo 19° del mismo TUO.

Especialistas en la Auditoría Externa de estados Financieros

En muchos casos, la administración de una entidad requiere del apoyo de especialistas para determinar algunas cifras o revelaciones que se incluyen en los estados financieros. No obstante que tales cifras y revelaciones están respaldadas por informes, opiniones, valuaciones, etc., la administración de la entidad es responsable primaria de la información incorporada a los estados financieros.
Un especialista es un profesional o firma que posee conocimientos técnicos y experiencia en campos distintos a los de la contabilidad y la auditoría, tal es el caso de ingenieros, abogados, peritos valuadores, actuarios, geólogos, etc. Sus conocimientos y experiencia pueden abarcar los siguientes asuntos:
  • Valuación de instrumentos financieros complejos, terrenos y edificios, planta y maquinaria, joyas, obras de arte, antigüedades, bienes intangibles, activos adquiridos y pasivos asumidos en las combinaciones de negocios y activos que hayan sufrido deterioro.
  • Determinación de cantidades o condiciones físicas de activos, tales como materiales almacenados a granel y vida útil remanente de activos de larga duración.
  • Cálculo actuarial de pasivos asociados a contratos de seguros o determinación de obligaciones laborales.
  • Estimación de reservas de petróleo y gas.
  • Valuación de pasivos ambientales y los costos de limpieza de sitios.
  • Interpretación de contratos, leyes y reglamentos.
El auditor debe tener certeza razonable de que el trabajo de un especialista constituye evidencia apropiada de auditoría y respalda la información financiera
Como se mencionó antes, la administración de la entidad es responsable de la información contenida en los estados financieros. En una auditoría externa de estados financieros, el auditor es responsable de ejecutar los procedimientos para obtener evidencia de auditoría relacionada con el trabajo efectuado por el especialista.
  • La naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría, en cuanto al trabajo desarrollado por el especialista, varía dependiendo de las circunstancias y considera lo siguiente:
  • La naturaleza del asunto.
  • Los riesgos de errores significativos.
  • La importancia del asunto en el contexto de la auditoría.
  • El conocimiento del auditor y su experiencia con el trabajo previo desempeñado por el especialista.
Entre los procedimientos que el auditor puede ejecutar para la revisión del trabajo efectuado por un especialista están los siguientes:
Realizar el estudio general de los estados financieros e indagaciones con la administración de la entidad. Al efectuar el estudio de los estados financieros e indagar con los ejecutivos de la entidad, el auditor puede identificar áreas que requieren de la participación de un especialista y comentar la situación con la administración de la entidad.
Investigar acerca de la capacidad profesional del especialista y determinar que sea independiente. La competencia, capacidad y objetividad de un especialista son factores que afectan significativamente su trabajo. La competencia se refiere a la naturaleza y nivel de experiencia del especialista, y la capacidad es la habilidad para ejercer esa competencia en las circunstancias del trabajo. La objetividad se refiere a los posibles efectos que el sesgo, un conflicto de intereses o la influencia de otros, pueden tener en el juicio profesional del especialista.
La información relacionada con la capacidad, competencia y objetividad del especialista puede ser obtenida mediante:
  • Experiencia personal o con otros colegas en trabajos anteriores.
  • Indagaciones con el especialista sobre su capacidad y competencia.
  • Investigación de los títulos, membrecía a los organismos profesionales, artículos o libros publicados por el especialista.
  • Investigación acerca de si el trabajo está sujeto a normas de desempeño técnico u otros requisitos profesionales o de la industria.
  • Investigación con la administración e indagación con el especialista sobre cualquier interés o relación que pueda afectar su objetividad.
  • Confirmación por parte de la entidad en la carta de declaraciones.
  • Obtención de comunicación escrita con el especialista.
Analizar y evaluar los resultados del trabajo del especialista. El auditor debe tener certeza razonable de que el trabajo de un especialista constituye evidencia apropiada de auditoría y respalda la información financiera. Para ello, puede ejecutar los siguientes procedimientos:
  • Evaluar los hallazgos o conclusiones, y su consistencia con otra evidencia de auditoría. Para ello, el auditor puede efectuar:
ü  La revisión de los papeles de trabajo e informes del especialista.
ü  Los procedimientos de comprobación, como pueden ser: la observación del trabajo realizado, la revisión de los datos publicados (como los informes estadísticos de fuentes autorizadas reconocidas) y los procedimientos analíticos detallados, así como llevar a cabo recálcalos.
ü  La discusión con otro especialista con experiencia cuando, por ejemplo, los hallazgos o conclusiones del especialista no sean consistentes con otra evidencia de auditoría.
ü  La discusión con la administración del informe del especialista.
ü  La evaluación de los resultados para saber si están presentados consistentemente con cualquier norma de la profesión o industria del especialista.
  • Evaluar el uso de supuestos y métodos importantes utilizados por el especialista:
ü  Si éstos son generalmente aceptados.
ü  Si son consistentes con los requeridos por el marco de información financiera.
ü  Si dependen del uso de modelos especializados.
ü  Si son consistentes con los utilizados por la administración, y si no es así, la razón y los efectos de las diferencias.
  • Evaluar la relevancia, integridad y exactitud de las fuentes de información que utilizó el especialista:
ü  Revisar la integridad y consistencia de los datos.
ü  Verificar el origen de los datos (obtener un entendimiento de la fuente y, en su caso, probar los controles establecidos para su generación).
Comprobar su adecuado registro contable, presentación o revelación en los estados financieros. El auditor debe cerciorarse de que los estados financieros y sus notas presentan adecuadamente las cifras o revelaciones determinadas con la asistencia del especialista.
Obtener la carta de declaraciones de la administración. El auditor debe obtener la carta de declaraciones de la administración, en la cual se establezca la responsabilidad de la revisión y razonable presentación de los estados financieros, incluyendo la naturaleza del trabajo realizado por el especialista.
Si después de ejecutar los procedimientos de auditoría aplicados en las circunstancias existen diferencias importantes entre los resultados del trabajo del especialista y la información reflejada en los estados financieros, o el auditor concluye que estos resultados no son razonables, deberá aplicar procedimientos adicionales de auditoría, en los que se incluya la posible intervención de otro especialista.
Si después de ejecutar los procedimientos adicionales de auditoría aplicables en las circunstancias no se obtiene evidencia de auditoría suficiente y competente, respecto a lo adecuado del trabajo del especialista, el auditor debe evaluar el efecto en su dictamen.
La competencia se refiere a la naturaleza y nivel de experiencia del especialista, y la capacidad es la habilidad para ejercer esa competencia en las circunstancias del trabajo

C.P.C. Alejandro Salvador Ruiz
Onofre Socio de Auditoría
Ernst & Young
Fuente: Instituto Mexicano de Contadores Públicos  www.imcp.org.mx

SISTEMA CONTABLE CONTASIS

Vota por mi Blogs

La necesidad de estandarizar criterios financieros con el IFRS

MEDIO AMBIENTE - EL TIEMPO ES HOY - PERU

LOS 12 PILARES DE JIM ROHN

Mi lista de blogs

7 ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR RIQUEZA Y FELICIDAD

La Actitud Mental Positiva

EL PODER PARA TRANSFORMAR NUESTRAS VIDAS

estado de situación financiera desde la perspectiva de la NIIF Pymes - PUCP