miércoles, 18 de septiembre de 2013

Doctorados globales de negocio: Tendencias y necesidades futuras

La AACSB presenta su más reciente contribución a la calidad de la educación de negocios, esta vez en forma de un reporte que analiza la gran variedad de modelos, desafíos y oportunidades que demuestran los doctorados de management a nivel internacional.

Autor: Jennifer P. Roig

 

No será la primera vez que se diga que uno de los talones de Aquiles de la educación de negocios en América Latina es la carencia de profesores con grado doctoral. Lo que no se repite con la misma asiduidad es que esta escasez se experimenta también en otras regiones del planeta, sobre todo si se trata de economías emergentes. Del lado de las economías desarrolladas, programas de doctorado con énfasis y vocación académicos continúan su reinado en las escuelas de negocio. Mientras, en el sector privado se percibe una creciente demanda por un tipo de profesional con la capacidad analítica y habilidades que posee un egresado PhD con orientación práctica. 

Estos son algunos de los desafíos avizorados en el camino de escuelas de negocio que ofrecen programas doctorales, y de otras con perspectivas de desarrollarlos. Para profundizar más en el contexto y naturaleza de las cuestiones relacionadas con la evolución de los doctorados de management a nivel internacional, un equipo de expertos comisionados por la AACSB -Association to Advance Collegiate Schools of Business- condujo un estudio comparativo entre múltiples programas de PhD de escuelas de negocio alrededor del mundo. 

Titulado The Promise of Business Doctoral Education, setting the pace for innovation, sustainability, relevance and quality, sus autores son un colectivo de expertos directivos de reconocidas escuelas de negocios globales, que son a su vez miembros de la asociación. 

El reporte se centró en comprender la gran variedad de modelos de la educación doctoral, con sus respectivos retos y oportunidades internacionalmente. Entre sus hallazgos, se determinó “una necesidad clara de distinguir entre una clase cada vez más abundante de programas de doctorado orientados a la práctica profesional, en tanto los más tradicionales continúen enfocados a nutrir la academia. Se precisa además ampliar el conjunto de objetivos de investigaciones doctorales para incluir estudios sobre aplicaciones concretas que otorgan valor a la intersección entre la teoría y la práctica. Se pretende por último buscar formas para estrechar la relación entre el sector privado y la academia, tanto como crear habilidades pedagógicas en los candidatos que serán los futuros profesores”.

Hallazgos, motivaciones y los nuevos estándares

Fotografía: www.freedigitalphotos.net

El reporte se propone ser de utilidad para varios de los stakeholders dentro de la educación de negocios. Primeramente, subraya la necesidad que tienen las escuelas de fomentar la innovación en sus programas y estrategias de enseñanza, manteniendo el rigor y la calidad en un entorno que es más incierto y cambiante, económica, cultural y socialmente. En segundo lugar, ilustra la creciente importancia que tiene la investigación de negocios para las compañías, con lo cual crece la importancia que concede la industria a profesionales con PhD. Otros que sacarán provecho de los resultados son los estudiantes, o potenciales candidatos, tanto a doctrados como a MBA u otros programas de postgrado, quienes tendrán una mirada más detallada del estado de la fusión entre la educación y el management.

En su consulta con universidades y diferentes tipos de escuelas de negocio de distintas partes del mundo, los investigadores hallaron una gran variación en los modelos educativos con respecto a tres dimensiones. Sobre esto, Robert Sumichrast, decano de la estadounidense Pamplin College of Business del Instituto Politécnico de Virginia y Universidad Estatal y cabeza del equipo investigador, indica “la primera tiene que ver con el tipo y temas de investigación que los programas admiten a los estudiantes, los cuales van de muy aplicadas a muy teóricas, con todos los matices intermedios. La segunda se relaciona al propósito y expectativas de los programas luego de la graduación del candidato, algunos esperan insertarse en el universo corporativo e incluso hacer carrera en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, y no necesariamente permanecer en el entorno académico que es lo que tradicionalmente se ha esperado del egresado de un PhD. La tercera dimensión es la multiplicidad de fuentes de financiamiento que asisten a los estudiantes en los programas, las colaboraciones con otros sectores y los diferentes accesos y usos de la tecnología”. 

En cuanto al alcance y autoridad esperada del reporte, Robert Sullivan, director de AACSB Internacional y decano de la Rady School of Management en la Universidad de California en San Diego, aclaró que el informe “no pretende ser prescriptivo. No se trata de instruir a las escuelas en cómo hacer o qué hacer específicamente en cuanto a las fórmulas de educación doctoral. Más bien la intención es presentar el tema y abrir debate, comenzar una conversación que se extienda por años y ayude a las escuelas a establecerse pautas de comparación, incluso bases de datos y conocimientos sobre diversas alternativas, analizar las opciones y finalmente implementar mejoras”. 

Acerca de las razones que motivaron la realización del estudio, Joe DiAngelo, decano de la Erivan K. Haub School of Business de la Saint Joseph’s University en Filadelfia y miembro del comité de la AACSB que atiende los temas de educación de management, la instancia que comisionó el reporte, comentó que estaban inicialmente preocupados por la disponibilidad actual y capacidad de continuar generando profesionales con PhD. “Cada uno de los autores y miembros del comité tiene experiencia con los claustros académicos y conoce de la escasez de doctores, a la vez estamos interesados en cuán actualizado y adecuado es el modelo actual de educación doctoral en EE.UU. Esas preguntas incentivaron mirar a otros modelos, y el cuestionamiento acerca de cómo podemos ser innovadores mientras mantenemos la calidad”. 

La preocupación por la innovación ha marcado el trabajo de la AACSB de los últimos tiempos. De hecho, es uno de los temas que más atención recibe en los nuevos estándares que la organización aprobó el pasado Abril. Sullivan explicó que debido al estatus de casi “vaca sagrada” que han tenido los programas de PhD por demasiado tiempo en las escuelas, no han recibido las mismas actualizaciones que otros postgrados como los MBA. 

“Ahora innovar es imperioso, entre otras cosas porque hace falta encontrar mecanismos que ayuden a que nuevos PhD se gradúen, como ayudaría por ejemplo el bajar costos y emplear mejor las opciones tecnológicas. Pero también se trata de generar formas y recursos que contribuyan a elevar la calidad de la enseñanza, propiciando que los candidatos tengan mejores posibilidades de alcanzar primero los objetivos de sus investigaciones y luego de sus carreras”, dice Sullivan.

Por su parte, Susan Hart, decana de la Strathclyde Business School en la University of Strathclyde del Reino Unido, se refirió a cómo se alinearon las recomendaciones del reporte con la necesidad de que las escuelas cumplan un mayor rol en satisfacer la necesidad del talento que demanda la industria. “Una de las recomendaciones más específicas que hicimos apunta a mejorar la calidad y credibilidad de los programas, que deben ensanchar las alternativas de ayudar a un manager a agudizar su capacidad de cuestionar las oportunidades y retos de su organización e industria. Es preciso pensar en las posibles implicaciones del proceso investigador, es imperativo abrir el diapasón de objetivos para incluir muchas más formas en las cuales la investigación académica puede tener impacto en los negocios y el contexto”.

Hart llamó la atención hacia otro hallazgo que además de sorpresivo, es poco mencionado en el ámbito educativo. Uno creería que, siendo una misión tradicional de los doctorados el preparar a los futuros profesores de programas de pregrado, la enseñanza de habilidades pedagógicas ocuparía un espacio importante en el currículo. Sin embargo, la evidencia indica que “parece ser constante que se reste importancia al dominio de herramientas pedagógicas en beneficio de reforzar conocimientos de metodología de investigación, cómo asegurar la calidad, certeza, confiabilidad de los estudios. También se pone énfasis en la aplicación de estos a las necesidades organizacionales, y por último a cómo escribir y conseguir publicarlos”. Sobre esto Hart enfatizó la necesidad de contribuir a revertir esta postura. 

Sullivan concluyó que una de las ganancias principales del estudio es que se pueden comparar diversos modelos educativos que se están implementando ahora mismo alrededor del mundo. “Creo que modelos realmente creativos de educación de management han ido evolucionando a través de los años en distintas regiones. Algunos de los más creativos se encuentran ahora mismo fuera de EE.UU. Esto abre un sinfín de posibilidades de transformación”.

Fuente: http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/doctorados-globales-de-negocio-tendencias-y-necesidades-futuras

 

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Reflexión de Charles Chaplin sobre el Amor Propio

El Amor propio.

A medida que aprendí a tener amor propio,
descubrí que la angustia y el dolor emocional
sólo son señal de vivir contrariamente a mi verdad.
Hoy sé que de lo que se trata eso es de…
ser
AUTENTICOS.

A medida que aprendí a tener amor propio,
pude comprender lo ofensivo que puede ser
forzar mis deseos sobre sobre alguien,
sin importarme que no sea el momento adecuado,
ni que esté preparado para ello...
aunque yo mismo sea esa persona sobre la que me imponga.
Hoy sé que de lo que se trata eso es de…
RESPETO.

A medida que aprendí a tener amor propio,
dejé de desear una vida diferente,
y me di cuenta de que todo cuanto nos rodea
es una invitación a crecer.
Hoy sé que de lo que se trata eso es de…
MADUREZ.

A medida que aprendí a tener amor propio,
comprendí que siempre, sin importar la circunstancia,
estoy en el lugar y el momento correcto,
y sólo debo relajarme.
Hoy sé que de lo que se trata eso es de…
AUTOCONFIANZA.

A medida que aprendí a tener amor propio,
dejé de idear proyectos demasiado ambiciosos,
y a robarme mi propio tiempo...
Hoy, a mi propia manera, y mi propio ritmo,
sólo hago aquello que me hace feliz,
aquello que amo y alegra mi ser.
Hoy sé que de lo que se trata eso es de
SENCILLEZ.

A medida que aprendí a tener amor propio,
me liberé de aquello que no me hace bien:
comidas, personas, cosas y situaciones
que me empujaban al lodo del desánimo.
Al principio a eso lo llamé egoísmo.
Hoy sé que de lo que se trata eso es de…
AMOR PROPIO.

A medida que aprendí a tener amor propio,
desistí de intentar llevar siempre la razón,
y desde entonces me equivoqué mucho menos.
Hoy sé que de lo que se trata eso es de…
HUMILDAD.

A medida que aprendí a tener amor propio,
pude dejar de vivir en el pasado y preocupándome por el futuro.
Ahora vivo el momento, pues es cuando las cosas acontecen.
Ahora vivo la vida un día a la vez.
Hoy sé que de lo que se trata eso es de…
PLENITUD.

A medida que aprendí a tener amor propio,
me di cuenta que mi mente me perturbaba y enfermaba.
Pero a medida que fui siendo fiel a mi corazón
mi mente se convertía en un buen aliado.
Hoy sé que de lo que se trata eso es de…
SABIDURIA DE CORAZON.

Ya no hay necesidad de temer discutir,
ni temer diferencias con otros o nosotros mismos...
Pues hasta las estrellas chocan entre sí,
y de su colisión nuevos mundos nacen.
Hoy sé que de lo que se trata eso es de…
VIDA.....

Autor Dezconocido.


¡Feliz dia del Contador Publico!


martes, 10 de septiembre de 2013

COSO 2013 – Un nuevo enfoque

Actualización COSO 2013El 14 de mayo de 2013, el Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO) lanzò una versión actualizada de su Control Interno – Marco Integrado.

Este proporciona una visión general de las mejoras en el marco de 2013, un examen de las consideraciones para las entidades que utilicen el Marco de 1992 para cumplir con la Sección 404 de la Ley Sarbanes-Oxley de 2002 (SOX), y la información sobre cómo hacer la transición de la 1992 marco de la Convención Marco de 2013, incluidas las repercusiones en otros documentos relacionados con COSO. Además, el expediente de anexos compara el Marco de 2013 con el de 1992

Mejoras en el 2013

El marco crea una estructura más formal para el diseño y la evaluación de la efectividad del control interno a través de:

Principios para describir los componentes del control interno – El marco actualizado contiene 17 principios que explican los conceptos relacionados con los componentes del COSO. En 2013 el marco presume que debido a que los 17 principios son conceptos fundamentales de los componentes, los 17 son relevantes para todas las entidades.

Aunque los conceptos fundamentales en el Marco de 2013 son similares a aquellos en el Marco de 1992, el Marco de 2013 añade o se expande a discusiones acerca de cada componente. Por ejemplo, aunque el concepto de identificar y responder a los riesgos estaba presente en el marco de 1992, el Marco de 2013 incluye discusiones más detalladas acerca de los conceptos de evaluación de riesgos, incluidos los relacionados con el riesgo inherente, tolerancia al riesgo, cómo se pueden manejar los riesgos y la vinculación entre riesgo de las actividades de evaluación y control.

Además, a diferencia del Marco de 1992, incluye explícitamente el concepto de considerar el potencial de riesgo de fraude al evaluar los riesgos para el logro de los objetivos de la organización, teniendo en cuenta:

- Sesgo de la administración, por ejemplo, en la selección de los principios de contabilidad

- Grado de juicios y estimaciones en informes externos

- Fraudes y situaciones comunes a los sectores de la industria y los mercados en los que opera la entidad

- Las regiones geográficas en que la entidad opera

- Los incentivos que pueden motivar un comportamiento fraudulento

- La naturaleza de la tecnología y la capacidad de la administración para manipular la información

- Transacciones inusuales o complejas sujetas a la influencia significativa en su gestión

- La vulnerabilidad de la administración y los esquemas posibles para eludir las actividades de control existentes "

Además, COSO ha añadido consideraciones en todo el Marco de 2013 con respecto a:

El uso de los proveedores de servicios externalizados.

Mayor relevancia de la tecnología de la información.

COSO Orientación Transición e Impacto en Otros Documentos COSO

Durante el proceso de comentarios públicos sobre el proyecto de norma del 2013, varias partes interesadas solicitaron que COSO proporcionara una fecha específica para la transición del Marco de 1992 al 2013 Marco para completarse. Sobre la base de esta información, COSO ha proporcionado algunos detalles de transición y está animando a los usuarios a "la transición de sus aplicaciones y la documentación relacionada con la actualización Marco tan pronto como sea posible en sus circunstancias particulares. "COSO también ha declarado que" continuará poner a disposición de su marco original durante el período de transición que se extiende al 15 de diciembre de 2014, después de lo cual COSO lo considerará como superada.

Durante el período de transición (14 de mayo de 2013, al 15 de diciembre de 2014), COSO sugiere que cualquier "aplicación de su Control Interno – Marco Integrado que involucra informes externos se expliquen con claridad si la versión original o 2013 se utilizó. "Como resultado, cuando las empresas ofrecen su evaluación anual de conformidad con SOX, sería conveniente indicar el marco COSO que se utilizó en la realización de la evaluación.

La Gestión de Riesgos del COSO – no ha sido reemplazado por el 2013 Marco. Si bien el marco ERM y 2013 Marco pretenden tener diferentes enfoques, los dos marcos están diseñados para complementarse entre sí. COSO considera que a pesar de que el Marco de ERM incluye partes del texto del Marco de 1992, el Marco GRI continúa siendo adecuado para el diseño, implementación, realización y evaluación de la gestión de riesgos empresariales.

Control interno sobre la información financiera externa

COSO desarrolló el Compendio ICEFR para ayudar a las empresas a aplicar el Marco de 2013. Los enfoques descritos en el documento describen cómo las organizaciones pueden aplicar los principios en su sistema de ICEFR, y sus ejemplos ilustran la aplicación de cada principio.

Las empresas que utilizan COSO para informar sobre ICEFR podrían considerar:

- Identificación de nuevos conceptos y cambios en la norma.

- La evaluación de su formación y las necesidades de capacitación.

- Determinar cómo el Marco de 2013 afecta al diseño y evaluación de ICEFR por:

- La evaluación de la cobertura de los principios de los procesos existentes y los controles relacionados y teniendo en cuenta los puntos de enfoque.

- La evaluación de los procesos actuales, las actividades, y la documentación disponible relacionada con la aplicación de los principios.

- La identificación de las lagunas en el anterior marco.

- La identificación de las medidas que se deben tomar al realizar en la transición hacia el 2013.

- La formulación de un plan para completar la transición de 15 de diciembre de 2014 (es decir, las empresas que deban cumplir con la Sección 404 de SOX deben hacer la transición hacia el 2013 para períodos que terminan después del 31 de diciembre 2014 en la presentación de informes).

- Confirmación de la divulgación adecuada del marco utilizado durante el período de transición y en el momento de la adopción del Marco de 2013.

- Coordinación y comunicación interna con todos los grupos que son responsables de la implementación, seguimiento y presentación de informes sobre ICEFR de la organización.

- Discutir y coordinar las actividades con la auditoría interna (en su caso) y el auditor externo.

 Herramientas ilustrativas

COSO provee ejemplos de cómo una empresa puede aplicar el Marco de 2013 para evaluar la eficacia de su sistema de control interno. El documento proporciona plantillas ilustrativas e incluye escenarios con ejemplos de cómo llevar a cabo diversas plantillas. Sin embargo, las Herramientas ilustrativos no están destinados a:

- Satisfacer los requisitos reglamentarios para la evaluación de las deficiencias de control interno.

- Ilustra selección de los controles a los principios de efecto o los riesgos identificados de la administración.

- Ilustrar las decisiones sobre la naturaleza, oportunidad o extensión de las pruebas de los controles para garantizar un sistema eficaz de control interno.

viernes, 16 de agosto de 2013

Liderazgo budista: 7 prácticas que mejorarán el clima de tu empresa

Cintia Vanesa Días
El buen clima laboral es fundamental para el crecimiento sostenido de cualquier organización. Hay quienes optan por delegar el tema en Recursos Humanos u organizar actividades aisladas, generalmente a cargo de personas externas a la empresa.
 
En CapacitaRSE creemos que un buen clima laboral se logra con acciones que prioricen la humanidad en el otro, con coherencia interna y con el ejemplo de quienes lideran las organizaciones.
 
Gestar vínculos sanos es el primer paso para generar una cohesión emocional. Tú podrías pensar que con tratarse bien bastaría, y eso podría bastar... pero tú ves caras, no corazones.
 
El liderazgo budista intenta generar una fuerza que agrupe y contenga a todos los actores de la empresa, sin perder el sentido de fluidez tan propio de la naturaleza. El líder budista impulsa inspirando.
 
Este liderazgo se basa en 7 prácticas cotidianas:
 
La inofensividad, sin sentirnos indefensos: andar por la empresa con los puños crispados a la defensiva o dispuestos al ataque sólo logra generar tensiones y malos entendidos. Las cosas se frenan cuando uno no logra soltarse. Ser inofensivo es practicar la escucha activa, hablar sin prejuzgar ni agredir. Cuando tienes una autoridad real, los gritos están de más.
 
La compasión, sin sentirnos superiores: medir a todos con la misma vara es como querer empujar al río.  Cada uno es como es y hace lo que puede con eso. La compasión, en sentido budista, está asociada a la solidaridad y la empatía. Poder ponerse en los zapatos del otro nos habla de un liderazgo que genera vínculos saludables y saca lo mejor de los demás y de sí mismo.
 
La acción, sin esperar los frutos: por supuesto que cuando uno pide acciones está pidiendo resultados. Pero tenemos que tomar conciencia que las relaciones humanas son mucho más complejas que una lista de tareas a completar. El líder acciona teniendo en claro que el liderazgo es más una actitud que un cargo, no teme acercarse al otro... pero tampoco espera nada de él. Uno puede dar y el otro no querer recibir o incluso agredir con la palabra o la emoción... ese no es nuestro problema. El centro del liderazgo está puesto en lo que cada uno tiene la responsabilidad de dar, cómo lo demás lo recepcionen es problema de los demás.
 
Vivir el hoy: lo bueno y lo malo de nuestro día a día va formando quienes somos. Disfrutar de lo positivo y aprender de lo negativo es una actitud que contagia oportunidades. Todos tenemos nuestros días malos, no podemos juzgar a alguien por cómo se comportó en el pasado o por cómo creemos que se comportará en el futuro. Vivir el hoy es la clave del crecimiento. Vivir el hoy nos acerca más oportunidades y nos hace sentir más livianos.
 
Agradecer: ante todo el líder es una persona agradecida. Nunca confunde el rol laboral-profesional con su ser humano. Hay que poder y saber agradecer lo que el otro nos da, valorarlo, alentarlo a superarse. Habrá momentos de tensión, por supuesto, pero el clima emocional se descalabra cuando la envidia, la crítica, la indiferencia son los que guían las conductas. Debemos tener un profundo sentido de agradecimiento y debemos dejarlo traslucir en nuestras palabras y en nuestras acciones. La gente percibe cuando uno habla con el corazón libre de rencor, aunque estemos evaluando en forma negativa un desempeño laboral.
 
Concentrarnos en lo que tenemos para dar, en lugar de demandar a otros que nos den. Muchos confunden liderazgo con sometimiento. El líder que más impacto genera es aquel que da sin especular. El que es justo, sin esperar justicia.
 
Tener la certeza que mientras yo me ocupo de otros, otros se ocuparán de mi. Que cuando me concentro en ser más justo, amoroso y digno tengo más poder que nunca, porque ejerzo el poder más difícil y magnífico de todos: el poder sobre mí mismo.
 
Porque el verdadero poder es humildad. Y el mejor clima emocional es el que se contagia desde el ejemplo.
 
El liderazgo que inspira es sumamente magnético.
 
¿Quieres un ejemplo de liderazgo budista? Fíjate en el Papa Francisco.
 
** Cintia es Licenciada en Ciencias de la Educación y Directora Educativa de CapacitaRSE. Especialista en Educación Emocional, con experiencia en el campo académico y práctico en temáticas como: educación, liderazgo, inteligencia emocional, motivación, psicología, didáctica, orientación familiar, grafología  y filosofías de oriente y occidente. Es, además, escritora y conferencista.


En CapacitaRSE diseña y planifica la currícula de la oferta educativa, además de dictar Cursos y Seminarios sobre temas de su expertise como Inteligencia Emocional y Conciliación de la Vida Laboral y Familiar.
Por: Cintia Vanesa Días - Mar, 13/08/2013

SISTEMA CONTABLE CONTASIS

Vota por mi Blogs

La necesidad de estandarizar criterios financieros con el IFRS

MEDIO AMBIENTE - EL TIEMPO ES HOY - PERU

LOS 12 PILARES DE JIM ROHN

Mi lista de blogs

7 ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR RIQUEZA Y FELICIDAD

La Actitud Mental Positiva

EL PODER PARA TRANSFORMAR NUESTRAS VIDAS

estado de situación financiera desde la perspectiva de la NIIF Pymes - PUCP