Mostrando las entradas con la etiqueta Negocios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Negocios. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2011

Estas son las 5 lecciones de negocios que aprendí de Guy Kawasaki


Guy KawasakiGuy Kawasaki dirige una de las empresas de capital riesgo más importante de Estados Unidos, Garage Technology Ventures y columnista para la revista Entrepreneur. Anteriormente, trabajo en Apple y es el autor de más de 9 libros, incluyendo “El Arte de Empezar” del cual he sacado estas lecciones.
La mejor razón para empezar una organización es producir significado, no dinero
Crea productos o servicios que hagan del mundo un mejor lugar. No hay mejor motivador que buscar un mundo mejor, y puede que ese deseo no te garantice el éxito, pero si fallas, lo habrás fallado haciendo algo que vale la pena.
Comparte tu idea de negocio con todos los que puedas
Tienes mucho más que ganar (retroalimentación, conexiones, oportunidades de negocio), al discutir tu idea libremente que lo que tienes para perder.
Los planes de negocio no garantizan el éxito de la organización pero son indispensables
“Las organizaciones son exitosas debido a la buena implementación, no a buenos planes de negocios.”
-Guy Kawasaki
Escribir planes de negocios, le ayuda a los fundadores a considerar cosas en las que no pensaron antes por la emoción de empezar un nuevo negocio.
Posiciona tu producto o servicio de forma personal
Haz que la gente se relacione con tu producto o servicio, ¿Cómo les va ayudar?, ¿Para qué les sirve? El posicionamiento es más poderoso si es personal porque el cliente potencial no tiene que imaginarse como un producto o servicio llena una necesidad.
Contrata gente mejor que tú
“La función de un líder es producir más lideres, no más seguidores.”
-Ralph Nader
Debes ser humilde y aceptar que hay gente que hace ciertas cosas mejor que tu. Busca a esas personas y ten la confianza para reclutarlos.

Conoce como empezó un maestro: Warren Buffet, el Oráculo de Omaha


Warren BuffettRecientemente se ha publicado la biografía de Warren Buffet, el mayor genio de las finanzas de la historia. “The Snowball: Warren Buffet and the Business of Life”, escrita por Alice Schroeder. En él se retrata no sólo al genio, sino también al hombre, en muchas ocasiones frágil y vulnerable.
Warren Buffet nació en 1930 en Omaha, Estados Unidos, y desde niño aprendió el funcionamiento de las altas finanzas de su padre, a quien veneraba. No ocurrió lo mismo con su madre, una mujer implacable de quien se sintió “maltratado verbalmente”, y que al parecer no paraba hasta conseguir que él y su hermana acabaran llorando. Por ello, Warren Buffet siempre ha sido un hombre necesitado de cariño y que suele rehuir a quienes le critican.
En 1952 se casó con Susie Thompson, y se fueron a vivir a un apartamento destartalado por el que pagaban 65 dólares al mes. Durante un tiempo invirtió sin mucho éxito en una estación de servicio de Texaco y en inmobiliario y se hizo profesor nocturno en la Universidad de Omaha. Tuvo que ir a clases con el gurú de la comunicación Dale Carnegie para vencer su tremenda timidez y poder hablar en público.
Warren sufrió mucho por las mujeres, especialmente con el divorcio de su esposa Susie en 1977. Según la biografía, Buffet estaba perdidamente enamorado de su esposa y encajó muy mal el divorcio: estuvo viviendo como un vagabundo a las puertas de ella durante semanas, sin apenas probar bocado.
Pese al divorcio, ambos se profesaron un gran amor hasta la muerte de Susie en 2004, por un cáncer de garganta. Buffet se pasó semanas sin separarse de ella, y cuando murió, salió de nuevo su parte más frágil y no tuvo fuerzas para ir al funeral: “No puedo sentarme ahí, sobrecogido por todos los recuerdos de Susie, en frente de todo el mundo. Es demasiado, no puedo ir”. Susie preparó el camino de Warren tras su muerte, y pidió a su amiga Astrid Menks, que cuidara siempre de su marido. Menks se convertiría en la segunda esposa de Buffet a la muerte de Susie.
Otro de los grandes reveses de su vida se lo dio su mentor Benjamin Graham. A pesar de que Buffet fue el único que obtuvo la nota de A+ en una de las clases de Graham en Columbia, tanto el padre de Warren como el propio Graham no querían que el joven fuera a Wall Street, y Graham rechazó la oferta de Warren de trabajar gratis para él. Tiempo más tarde se replantearía la decisión y finalmente llamó a Warren.
El genio
De pequeño trabajó repartiendo periódicos, y aún hoy mantiene una las primeras acciones que compró, del Washington Post. Estudió en las universidades de Wharton y Columbia para luego comenzar su carrera como vendedor de inversiones y analista de Bolsa en la firma de su padre.
De 1950 a 1956 Buffet aumentó su capital de 9.800 dólares a  140.000. Sobre 1952empezó a trabajar con Graham en una oficina, donde se pasaban los días analizando informes de bolsa. Aunque ambos practicaban la filosofía inversora del value investing(invertir en empresas con sólidos fundamentos y siempre a largo plazo), había algunas diferencias. Mientras que Graham se basaba rigurosamente en el balance y en los ingresos de una empresa, a Warren también le interesaban mucho otros elementos más intangibles como el equipo gestor o la marca.
En 1956, y con 100.000 dólares propios y otros 105.000 de 7 socios diferentes fundó the Buffett Associates, Ltd. A finales de año, la empresa gestionaba un capital de 300.000 dólares. Hasta 1961 Buffet alcanzó una rentabilidad del 251%, mientras que el Dow Jones, el índice de referencia de la bolsa americana sólo obtuvo un 74,3%.
En 1962, la empresa contaba con un capital de 7,2 millones de dólares, de los que un millón pertenecía a Buffet. Ese año decidió integrar todas las sociedades en Buffett Partnerships, Ltd. y aumentó los requisitos de entrada para nuevos inversores a 100.000 USD. Ese mismo año Charles Munger volvió a su Omaha natal desde California. Munger era un tipo brillante en todos los sentidos, y pronto empezaron una amistad y una colaboración en los negocios que dura hasta hoy. Para diez años después, en 1972, los activos de Buffet Partnerships, Ltd. habían crecido en un 1.156% frente a los del Dow Jones, un 122,9%.
En 1965 adquirió la firma textil Berkshire Hathaway, bajo la que más adelante unificaría todos sus negocios, y pronto comenzó a invertir en compañías de seguros. En 1969 liquidó Buffet Partnerships, Ltd. y sólo se quedó con acciones Berkshire HathawayDiversified Retailing. Necesitaría muchísimo dinero y esfuerzo para reflotar la maltrecha Berkshire.
En 1970 Buffet da otra vuelta de tuerca al reconvertir su emporio; mientras el textil aporta unos exiguos 45.000 dólares, las divisiones de banca y seguros aportan 2,6 y 2,1 millones de dólares.
En 1971 compró See’s Candy, una empresa chocolatera gourmet por 30 millones. La mayor operación acometida de golpe por el grupo, hasta la compra de la ferroviaria Burlington Northern Santa Fe por 44.000 millones en 2009.
En 1976 entró en la aseguradora GEICO, otro caso similar al de Berkshire; una gran empresa con una pésima gestión. Benjamin Graham murió ese mismo año. A finales de los ’70 la fama de Buffet era tal que los rumores de interés del genio en alguna empresa disparaba su valor casi automáticamente.
En los ’80 y ’90, Berkshire compró Nebraska Furniture MartScott & Feltzer, e invirtió asiduamente en Coca-Cola.
Con el cambio de siglo muchos dudaron del genio de Omaha por sus bajas rentabilidades, pero se dieron de bruces con la realidad con la burbuja tecnológica de las puntocom. Warren nunca invertía en productos demasiado complejos o que no entendía. Berkshire también se ha recuperado razonablemente del crack de 2008, y sus operaciones más notables han sido la adquisición en 2008 de la marca de chicles Wrigley, aliados con la marca de snacks Mars, y la anteriormente mencionada compra en 2009 de Burlington Northern Santa Fe. En los últimos 37 años, sus inversiones han generado una rentabilidad media de 22 por ciento.
Hace unos años, Buffet fue designado el hombre más rico del mundo, y en la lista Forbes 2010 ha caído hasta el tercer puesto con 47.000 millones de dólares, por detrás del magnate de las telecomunicaciones Carlos Slim (53.500 millones) y del magnate del software, Bill Gates (53.000 millones). Esta caída de posiciones se debe a que en 2006, Buffet decidió donar 80% de su fortuna a instituciones benéficas y entre estas donaciones, le otorgó 31.000 millones de dólares a la fundación del matrimonio Gates, por lo que su tercer lugar es si cabe más meritorio. El señor Buffett declaró que a su muerte, virtualmente toda su fortuna pasará a la Fundación Buffett. Se opone al principio de transferir grandes fortunas de una generación a otra.
Su filosofía
A diferencia de sus dos rivales, que se enfocan en un sólo negocio de manera casi monopolística (Telmex Microsoft), el Oráculo de Omaha tiene una cartera de inversionesmuy diversificada de empresas en Berkshire Hathaway. Paradójicamente, el sueldo de Buffet como director de Berkshire Hathaway se ha mantenido congelado en los últimos 25 años. En todo este tiempo ha percibido 100.000 dólares anuales, mas su sueldo de director del Washington Post, de 75.000 dólares, sueldos absolutamente ridículos si lo comparamos con el de directivos de empresas muy inferiores. El 98% de  sus bienes está invertido en acciones de Berkshire Hathaway, por lo que la suerte de su patrimonio personal está ligada totalmente a la de su empresa. En referencia a éste grado de implicación en la empresa y el de su mano derecha, Charles Munger, Buffet afirmó:
“Charlie y yo no podemos prometeros resultados futuros, pero os podemos garantizar que el futuro de nuestras fortunas de moverá en la misma dirección que la de nuestros accionistas, sea cual sea el periodo de tiempo por el que alguien decida convertirse en nuestros socios y comprar acciones de Berkshire, no tenemos ninguna intención de conseguir enormes salarios, opciones sobre acciones o cualquier otra forma de remuneración que nos permita ganar más dinero que nuestros accionistas. Sólo queremos ganar dinero en la misma proporción que nuestros accionistas y al menos si hacemos algo estúpido, podáis tener la tranquilidad que perderé tanto dinero como vosotros”
En una entrevista concedida a la CNBC, Buffet dio algunos detalles de su de vida:
  • Sostiene que tiene todo lo que necesita en su casa, la misma que compró hace 50 años por 31.000 dólares. Allí no tiene ni rejas, aunque la casa, años después vale 700.000 dólares.
  • No tiene chofer, conduce su propio automóvil y tampoco cuenta con personal de seguridad.
  • Jamás viaja en aviones privados, a pesar de ser dueño de la compañía aérea de jets privados más grande del mundo.
  • Su empresa Berkshire Hathaway es dueña de casi 70 compañías.
  • Le escribe una carta por año a cada CEO de las empresas deseándoles buenos deseos para el año próximo.
  • Jamás mantiene reuniones ni les llama regularmente por teléfono.
  • Dio dos únicas reglas a sus directivos. Número uno: nunca perder dinero de los accionistas, y número dos: nunca se olvide la regla número uno.
  • No socializa con la clase alta. Su pasatiempo cuando llega a su casa es prepararse palomitas y ver la televisión.
  • No usa móvil ni computadora.
Cuando le preguntaron qué les diría a los jóvenes, Warren Buffet respondió con las siguientes recomendaciones:
  • Aléjate de las tarjetas de crédito e invierte tus ahorros ti mismo.
  • El dinero no crea al hombre, es el hombre el que crea el dinero.
  • Vive tu vida tan simple como sea posible.
  • No hagas lo que otros te digan pero escúchalos. Sólo haz aquello que te haga sentir bien.
  • No uses cosas por sus marcas, sólo usa aquello que te haga sentir cómodo.
  • No gastes tu dinero en cosas innecesarias, gástalo en cosas que realmente necesites.
  • Después de todo es tu vida, no des a otros la oportunidad a otros de que te la manejen.
Sus inversiones
Puede ver los últimos movimientos y toda la Cartera de Inversiones de Warren Buffet y Berkshire Hathaway en Gurú Focus. Actualmente, la composición del núcleo principal de su cartera de inversiones en bolsa es la siguiente:
KOThe Coca Cola19.68%
WFCWells Fargo14.91%
BNIBurlington Northern13.07%
AXPAmerican Express10.6%
PGThe Procter and Gamble9.16%
KFTKraft Foods6.49%
WMTWal Mart3.6%
WSCWesco Financial3.38%
COPConoco Phillips3.32%
JNJJohnson & Johnson3.02%

viernes, 11 de marzo de 2011

Los Negocios y la Etica

Los Valores éticos brindan la base sobre la que existe una sociedad civilizada. Sin ellos la sociedad se contrae. A nivel personal, qué respondería a la siguiente pregunta: ¿cuál es mi máxima aspiración? La respuesta bien podría ser riqueza, fama, conocimiento, popularidad o integridad.

Pero si la integridad es secundaria a cualquiera de las alternativas, podremos decir que se sacrificó lo más importante que un individuo debe tener para afrontar cualquiera de las situaciones seleccionadas.

Una película muy popular de 1987 que trata los manejos sin escrúpulos de personas involucradas en negociación de valores basados en información confidencial, interpretado por el actor Michael Douglas, en una dramática escena dice, "La codicia es buena!"

La codicia es una motivación aceptable y suena lógico que la gente de negocios haga cualquier cosa para ganar dinero, pero, aunque el objetivo de toda empresa es aumentar la riqueza de sus propietarios, para ello requiere la confianza del público y para ello depende de las prácticas comerciales éticas.

En la edición de julio de 1992 de contabilidad de gestión, James Brackner, miembro del Comité de ética, IMA dijo: “Las universidades están respondiendo con un mayor énfasis en la formación ética para la toma de decisiones. Sin embargo, en su mayor parte, ignoran la enseñanza de valores. Para que la educación moral o ética tenga sentido, debe haber acuerdo sobre los valores que se consideran "derecho".”

Michael Josephson, en el capítulo 1 de Cuestiones éticas en la práctica de contabilidad, 1992, describió los "diez valores Universales". Ellos fueron los siguientes:

- Honestidad.
- Integridad.
- Cumplir lo prometido.
- Fidelidad.
- Equidad.
- Cuidado.
- Respeto a los demás.
- Civismo.
- Excelencia.
- Rendición de cuentas.

Estos valores deberían ser la base de la educación temprana.

Fuente Original: BUSINESS AND ACCOUNTING ETHICS

martes, 8 de marzo de 2011

De músico a multimillonario

Google le puso u$s6.000 M sobre la mesa y él le dijo que no. La historia de Andrew Mason, el nuevo personaje que se suma a la lista de jóvenes millonarios

Es la estrella puntocom del momento. Groupon, el portal web de descuentos creado por el licenciado en Música, Andrew Mason (30 años), tiene en su historial haber alcanzado un valor de u$s1.000 millones en apenas 16 meses.

Sólo es superada por YouTube, que alcanzó la misma cifra, pero en un año, según Forbes.

La compañía ya cuenta con 35 millones de usuarios registrados, pertenecientes a 300 ciudades de Norteamérica, Europa, Asia y Sudamérica. Y esas son algunas de las cifras que hicieron que Google, en diciembre pasado, ofreciera comprar la empresa en u$s6.000 millones.Mason, actual CEO y director delegado de la firma, la rechazó de la misma manera en que previamente lo había hecho con la oferta de u$s2.000 millones lanzada por Yahoo.

Ahora Groupon está enfocado en prepararse para salir a la Bolsa durante este año. Es que el objetivo del joven empresario estadounidense es grande. “

Lo que realmente buscamos es cambiar la forma en que la gente compra en los puntos de venta offline. Queremos lograr una revolución similar a la que en su momento operó Amazon en el comercio tradicional”, dijo recientemente a la revista Focus, según La Tercera.

Y si bien rechazó dos importantes ofertas, sí aceptó el ingreso de nuevos socios. Entre ellos, DST (dueña del 10% de Facebook), Battery Ventures, Greylock Partners y Maverick Capital, entre otros, que participaron en una ronda de financiamiento en que la compañía recaudó u$s950 millones. Mason, no obstante, no perdió el control de su creación.

Modelo exitoso

Groupon nació en noviembre de 2008 bajo un concepto simple pero efectivo: ser un portal de descuentos que prioriza las compras al por mayor.

Es decir, a través del sitio, los usuarios inscriptos pueden acceder a ofertas que sólo se hacen efectivas si se alcanza un mínimo de compradores. De lo contrario la oferta se anula.

De esta manera, restaurantes, hoteles y spas, entre otras empresas de servicios, priorizan el volumen de negocios por sobre el margen.

La plataforma web publica un descuento cada 24 horas, el que también es enviado a los mails de todos sus usuarios inscritos.

¿Qué gana Groupon? La firma cobra una comisión de 50% sobre el precio de venta del servicio o producto. Las firmas que deciden lanzar un descuento apuestan a que a través de esta plataforma encontrarán a personas que podrían convertirse en fieles clientes.

De músico a multimillonario

Cuando Andrew Mason creó Groupon, nombre que proviene de la unión de las palabras grupo y cupón, pensó en una plataforma que uniera a las compañías que no tienen presencia en internet con potenciales clientes que sí navegan constantemente en la red, según La Tercera.

La idea resultó ser un éxito, pero no fue su primera incursión en el ciberespacio.

Tras haber tenido una mala experiencia con la atención de servicio al cliente de una compañía telefónica, Mason -en ese entonces estudiante de música en la Universidad de Northwestern-decidió crear The Point, una plataforma que reúne a usuarios insatisfechos para que generen acciones en conjunto. The Point es hoy la matriz de Groupon.

Pese al éxito obtenido, hay algo que podría nublar el panorama futuro de la empresa: la facilidad con que el modelo de negocios puede ser replicado. Sólo en Estados Unidos ya existen 200 otras compañías similares y unas 500 alrededor del mundo, de las cuales 100 están en China, señala Forbes.

Con todo, Mason apuesta a la ventaja de haber sido el primero en llevar los antiguos cupones de descuentos recortables a un formato moderno y si bien hasta ahora la competencia no le ha afectado mayormente, sí está enfocado en hacer frente al que podría convertirse en su mayor dolor de cabeza: Google.

Tras haber fallado en adquirir Groupon, el buscador decidió crear su propia firma de descuentos, el que se llamará Google Offers y que incluiría como medio de pago a Google Checkout, el que está disponible en prácticamente todo el mundo.

lunes, 31 de enero de 2011

Una triste realidad… La verdad sobre las escuelas

¿Es posible hacerse rico en la escuela y en la universidad?

La respuesta es un: NO, definitivamente NO

Y por que no me puedo hacer rico asistiendo a la escuela o Universidad.


1era razón: Por que las Escuelas y Universidades, se crearon para enseñar las habilidades profesionales y curriculares, pero no para enseñar habilidades financieras que consisten en saber como usar el Dinero que se tiene.

2da razón: Por que las escuelas y universidades se crearon para formar excelentes empleados, pero no emprendedores.

3era razón: Por que la mayoría de educadores son personas pobres o de clase media. Sin ofender pero en la realidad, que le puede enseñar un pobre sobre el manejo del dinero. ¿Qué puede enseñarle un educador que nunca haya hecho un emprendimiento, sobre la creación de empresas y de negocios rentables?

4ª razón: Por que en las universidades tampoco te enseñan que es lo que hacen los ricos para volverse más ricos y los pobres para volverse más pobres.

5ª razón: Por que ninguna escuela o universidad, dicta una materia que se llame: Ingresos pasivos. Este tipo de ingresos es el que en realidad le va a permitir a una persona adquirir su libertad financiera.

Como conclusión, quiero decirle que por favor no me vaya a mal interpretar, si es necesario asistir a la escuela para adquirir cultura general, para socializar, para que no nos rechacen en la sociedad, y para todo lo que usted quiera o se le ocurra, pero nunca para aprender a ganar dinero.
Si usted quiere aprender a ganar dinero, deberá pensar como piensan los ricos, todo lo que debe hacer es leer libros de millonarios, leer libros de educación financiera, ver videos, asistir a seminarios de educación financiera, en lo posible conseguirse un mentor.

Y digo un mentor por que un mentor es una persona que ya ha obtenido el éxito financiero y que puede ayudarle dándole buenos consejos para que usted aplique todos los conocimientos de educación financiera que aprenda y ponga  en marcha sus primeros emprendimientos en el arte de ganar dinero. Recuerde que el tiempo es oro, no pierda más tiempo y empiece a aprender y a actuar, recuerde que el poder de la acción es infinito.

Fuente: juanpablomendoza.com

jueves, 14 de octubre de 2010

Las PyME deben proyectarse en grande para crecer más

Por: Sonia Domínguez Domínguez  / El Peruano
Optar por las mejores prácticas comerciales elevará su competitividad
Les permitirá vincularse con grupos corporativos en mejores condiciones
En un entorno cada vez más competitivo, las pequeñas y medianas empresas (PyME) reconocen que el mercado ya no solamente les exige productos de calidad y buenos precios, sino también una cadena de distribución efectiva que garantice el cumplimiento de los plazos de entrega en las condiciones pactadas.
Esos nuevos requerimientos hacen que estas empresas se miren a sí mismas y evalúen sus procesos de producción y distribución para que al momento de vincularse con otras PyME o grandes compañías, se obtengan los resultados esperados.
De este modo, la innovación en la logística de las empresas es un factor de suma importancia para reducir mermas y elevar la competitividad de las empresas, tanto en el mercado local como en el internacional.
En ese sentido, el fundador del Supply Chain Logistics Institute de Georgia Tech, Edward Frazelle, consideró que una mejor gestión logística y de distribución contribuye con elevar la rentabilidad de las empresas debido a que reduce las mermas al máximo.
"Ahora que el Perú tiene una mayor integración comercial es conveniente trabajar más en la distribución de mercancía para atender los pedidos en las mejores condiciones y fortalecer lazos comerciales de largo plazo", manifestó.
En este sentido, dijo que los empresarios están más interesados por acceder a información para lograr una mejor gestión logística y asegurar una eficiente cadena de suministros.
"El costo de operar una cadena de suministro usualmente es el 30% o 40% del costo total en que incurre una compañía. A menudo, es la última frontera para reducir el costo mejorando la rentabilidad", mencionó.
Aseveró que para una buena gestión de esta cadena, la clave es aprender los principios y luego implementarlos. En este entendido, comentó que lo más importante es la educación.
Sin embargo, lamentó que solamente un pequeño porcentaje de profesionales que se desempeña en la cadena de suministros tiene educación formal en ese tema.
Mejores prácticas
Por su parte, el gerente de operaciones de Carrefour de Colombia, Juan Carlos Ortega, manifestó que el desarrollo de buenas prácticas en la logística es un tema fundamental para el desarrollo de organizaciones como el retail.
En su vinculación con las pyme, esta corporación hace una clara diferenciación entre proveedores de gran tamaño o compañías pequeñas. "No podemos trabajar de la misma manera con estas empresas".
Si bien buscamos adaptarnos a las condiciones de nuestros proveedores pequeños, nuestro objetivo es que podamos crecer en forma conjunta, agregó.
Mencionó que sus proveedores locales pequeños desarrollan no solamente su marca privada sino también productos de marca propia para Carrefour. "De esa manera elevamos el desarrollo de nuestros proveedores en el ámbito local", dijo Ortega.
Enfatizó que trabajar con una pyme exige trabajar a un nivel diferente, "no podemos pedirles las mismas condiciones de crecimiento que puede tener una gran compañía".
Así, en el aspecto logístico se buscan las mejores condiciones para que ellos puedan entregar su mercancía de forma oportuna y en las cantidades previstas.
Explicó que en el transcurso del tiempo, en los 12 años que Carrefour está en Colombia, se han ido ajustando las condiciones con las que trabajan con sus proveedores PyME.
Comunicación
"Esto se logró mediante un nivel de comunicación mayor y, luego, siendo conocedores de las oportunidades de negocios que se generan desde el pequeño productor hasta las más grandes compañías", comentó Ortega.
Además, destacó el trabajo realizado en el tema de negociaciones, de manera más cercana con los proveedores PyME. También está el traslado de mejores prácticas para lograr un mejor desempeño que les permitirá crecer como proveedores en todo el mercado.
En respuesta, estas pequeñas y medianas empresas reconocen que para crecer en mejores condiciones deben hacer uso de las herramientas de comercio electrónico para lograr una expansión similar al mercado.
Consideró que deben mejorar la sistematización de sus procesos y de sus flujos hacia los clientes. "Las PyME que se han adaptado de manera rápida a esos avances, han podido crecer rápidamente".
De otro lado, el director de operaciones en el área de Customer Development de Unilever de Argentina, Erick Lange, destacó que en su relación con las PyME establecen un terreno de trabajo corporativo donde permanentemente se les impulsa hacia el desarrollo y tecnificación.
"También promovemos mejoras en la cadena de abastecimientos de manera que nuestros proveedores estén siempre un paso adelante y haciendo un uso de la tecnología."
Para ello, explicó, se implementan programas específicos de trabajo con las empresas que incluyen planes de desarrollo para las empresas proveedoras de Unilever.
Inventarios
1.       Solo dos de cada diez empresas tienen una gestión efectiva de inventarios o están iniciando ese esquema de cambio.
2.       Las PyME reportan entre 20% y 30% de pérdida de stock debido a la mala gestión o inexistencia de inventarios.
3.       Se ha hecho costumbre realizar movimientos sin un registro o aplazarlos para otro momento, cuando los productos se deben registrar en el instante.
4.       Toda empresa debe empezar por establecer procedimientos y mecanismos de registros. Luego, categorizar sus productos de acuerdo con la demanda.
5.       Se debe tener presente que los productos más importantes requieren mayor control y stock de seguridad.

martes, 12 de octubre de 2010

Realidad y trascendencia de las mypes

Por: César Peñaranda Castañeda / Gestión
Con ocasión de la reciente visita del Premio Nobel de la Paz 2006, Muhammad Yunus, se refresca la problemática de las micro y pequeñas empresas (mypes), en razón del ingenioso esquema de microcréditos que instituyó en Bangladesh, conocido como la metodología Grameen por el nombre del banco que fundó y que hoy más de 250 instituciones de casi 100 países aplican. Si bien el Grameen Bank ofrece fundamentalmente créditos a los calificados como excluidos y menesterosos, por ello su referencia como banco de los pobres, también otorga microcréditos a emprendedores.
En el Perú, el crédito para las mypes ha mejorado de manera importante, el sistema financiero otorga particular atención a las microfinanzas, hay intensa competencia, lo que ha determinado un incremento significativo en el número de prestatarios y en el monto canalizado. De medio millón de prestatarios y un monto de US$ 0.7 mil millones de cartera en el 2003 ha pasado a cerca de 2 millones y más de US$ 4.3 mil millones en el 2009. El asunto es que este sector de empresas es muy singular. Veamos.
Por el número de trabajadores, en el Perú se califica como micro o pequeña empresa a la que emplea hasta 10 o 100 trabajadores, respectivamente. Por los niveles de ventas anuales es micro o pequeña empresa aquella que vende hasta 150 o 1,700 Unidades Impositivas Tributarias, respectivamente (1 UIT son S/. 3,600). Actualmente el 98.6% del universo empresarial son mypes, aproximadamente 3,217 millones de empresas; ellas absorben el 77% del empleo y explican el 42.1% del PBI; por ello su trascendencia para la economía nacional.
Empero, el grueso de las mypes (72.6%) está en la informalidad, en particular las microempresas; el 73.3 y 30.7% de las micro y pequeñas empresas, respectivamente, son informales. Solo el 18% posee RUC y el 75% no tiene licencia de funcionamiento. Esto conlleva a una alta mortandad, pues de aquellas que inician actividades desaparecen el 70% antes del tercer año de operación. Tienen además una baja productividad, en parte como consecuencia de los sectores donde más operan, que son el agrícola, comercial y de servicios. En promedio anual, un trabajador de una micro y pequeña empresa genera S/. 13,701 y 55,422, respectivamente, mientras el promedio de la mediana y gran empresa está alrededor de los 100 mil.
Según cifras del Banco Mundial, el 60% de la economía peruana es informal. En promedio, esta llega a 19% en los países de la OECD. Al respecto, estudios realizados a nivel mundial del porqué de la informalidad encuentran, en especial, tres aspectos que la explican: la complejidad administrativa y trabas burocráticas del sector público; la rigidez de la política laboral y la inadecuada política y administración tributaria; más aún "convierten" al formal en informal. Esto es válido para el caso peruano. Muchas veces los gobernantes de turno, a nivel local, regional y nacional, declaran la guerra a la informalidad cuando son ellos en gran medida los que la generan.
Con frecuencia, se afirma que hay que buscar que las mypes participen del comercio exterior, en particular a la luz de los Tratados de Libre Comercio firmados, lo que acompaño pues es correcto, todas las empresas, al margen de su dimensión, deben mirar al mundo como mercado. Pero corresponde analizar cómo lograrlo a la luz de las cifras anteriores. Con base en data del 2008 figuraban como exportadoras cerca de 7,800 empresas, de las cuales el 85% eran mypes, 61% micro y 24% pequeñas. Empero, del total exportado ese año, alrededor de US$ 31 mil millones, las mypes solo participan con el 2%. Es evidente que hay que corregir esta situación, apuntando a reducir la informalidad, incrementar la productividad (competitividad) y promover la asociatividad vía consorcios productivos, redes empresariales y cadenas productivas; por el tamaño de estas empresas, en especial las micro, es indispensable la asociatividad.
Es importante mencionar el escaso presupuesto destinado a los programas de apoyo a las mypes, US$ 5.7 millones en el 2010, comparado con Chile y Brasil (US$ 31 y 625 millones, respectivamente, en el 2008). Es necesario que el Ministerio de la Producción diseñe y ejecute un programa para promover la competitividad de las mypes, para lo cual requiere más recursos, no elevando el presupuesto público sino redefiniendo prioridades.

Nacer Emprendedor II

Modelando nuestras vidas
En el trabajo cotidiano como educador (me autodefino más como un disparador de emociones emprendedoras, que como formador o facilitador en el clásico sentido académico) aprendí a entender la desconexión entre el conocimiento explícito que el alumno adquiere en el aula y el conocimiento implícito en las tareas que desarrolla fuera del aula.
He comprobado que, en general, aun cuando los estudiantes se apasionan con juegos en donde deben comprender y ejercitar comportamientos emprendedores, ellos poseen una enorme dificultad para invertir el (darle la vuelta al) aprendizaje sobre sí para tomar decisiones autónomas (independientes) con el objetivo de plantearse objetivos para sus carreras profesionales u ocupacionales.Quizás por esa desarticulación (1), materializada en la débil transferencia de conocimientos desde el aula hacia otros contextos de actuación, los estudiantes que realmente maduran su vocación profesional hacia la creación de sus propios emprendimientos son aquéllos que, además de sus estudios de grado, desempeñan alguna función en una actividad extra-universitaria como puede ser I) un empleo de mediana o alta jerarquía (gerencias o jefaturas), II ) empleos simples, sin jerarquía alguna, pero que se desempeñan en pequeñas empresas donde el estudiante está en permanente contacto con el dueño de la compañía o III ) puestos dentro de empresas familiares en donde el estudiante deba cubrir muchas funciones simultáneamente.
He comprobado, además (también en mi propio caso personal), que la participación en actividades extra-escolares tales como la pertenencia a equipos deportivos o la práctica de deportes individuales con participación en competencias (amateurs o profesionales), la educación religiosa paralela a la instrucción laica sistemática (estudios bíblicos, pertenencia a coros litúrgicos) y/o la participación continuada (desde la infancia) en organizaciones juveniles que incluyan actividades de campamento y/o exploración, favorecen al desarrollo de un nítido espíritu emprendedor que en la mayoría de los casos inspira la creación de una empresa propia.
La naturaleza desafiante de algunas funciones o especialidades laborales (ser vendedor, por ejemplo) y algunas experiencias socioculturales (participar en un elenco teatral amateur, por ejemplo) modelan estilos de vida que acentúan el placer por el libre albedrío y la toma de decisiones independientes.
Nadie emprende nada como resultado de un “curso para emprendedores”. Cada caso de emprendedores “exitosos” que se analiza lleva a la consideración de que la columna vertebral de todo empresario se construye y consolida desde las experiencias cotidianas de vida en donde las más significativas terminan siendo los modelos de rol a los que se está expuesto, el tipo de actividades que se realizan afuera del aula y el perfil de los pares con quienes las desarrollamos.
“Mi vena de empresario fue formada mucho antes de mis estudios en el MIT y en Harvard, comenzó a gestarse como un niño en Filadelfia. Mi padre presidía el negocio familiar «Bricklin Press», una imprenta fundada por mi abuelo en los años treinta. He pasado muchas tardes de mi infancia y mi adolescencia colaborando con tareas (aparentemente) menores de impresión y he participado en cenas donde mis mayores discutían temas comerciales cotidianos de la empresa familiar que me prepararon (aunque no lo comprendí en aquel momento) para las actividades que yo enfrentaría en mis propios emprendimientos. La tácita dedicación de mi familia a los negocios, me inspiró el respeto por la paradoja de correr riesgos en el negocio propio, y para sobrellevar los contradictorios sentimientos de mi libertad y la responsabilidad de hacerme cargo de mi propio crecimiento. Yo nunca esperé que alguna gran compañía cuide de mí en el futuro; en cambio, yo siempre estuve sensible para que las oportunidades me inspiraran alguna idea ingeniosa que se pudiera convertir en un negocio”.
Dan Bricklin, como todos los nacidos-naturalmente emprendedor, sabe que algunas ideas funcionarán y otras no lo harán; pero estuvo alerta a aprovechar la oportunidad que nadie más tomaría y asumió el riesgo de intentar llevarla a la práctica.
Quizás haya quien imagine que el éxito de Bricklin, y de tantos otros emprendedores en todo el mundo (también en Hispanoamérica), se basa en un instinto que ya viene impregnado en los genes de algunos individuos. El análisis de los casos más emblemáticos explican, demostrado científicamente en los últimos treinta años, que algunas personas se “tornan” empresarios porque se sienten capaces de que pueden lograr sus propias metas como resultado de sus propios esfuerzos aun cuando deban asumir algunos riesgos.
Entonces, ¿los empresarios nacen o se hacen? Para la gran mayoría de los emprendedores exitosos, la respuesta implica a ambos conceptos. Existe una combinación entre seguir instintos personales y participar en un ambiente que cultive y oriente el talento para emprender.
El testimonio de Dan Bricklin: “Me siento afortunado y feliz de estar aquí. Cualquier otro pudo haber sido el pionero considerado el «padre de la hoja electrónica de cálculo». Existieron muchas ideas de otras personas alrededor de esa idea, pero, simplemente, yo estuve en el lugar correcto, en el tiempo correcto con las habilidades y experiencia para ensamblar las partes que fueron necesarias para lograr el VisiClac”.
La conclusión podría ser que debemos estar permanentemente atentos a los pequeños detalles que representen una gran diferencia. Pero hay mucho más allá de la motivación y el talento personales de quien nace-naturalmente emprendedor.
Autor  Mario Dehter
Fuente: jcvalda.wordpress.com

miércoles, 6 de octubre de 2010

Lecciones de iniciativa empresarial y generación de riqueza del mundo en desarrollo

Alimentos para animales en Zambia, galletas en Sudáfrica, sistemas de historiales médicos en Botswana, procesamiento de cacahuetes en África subsahariana y América Latina. En las regiones marcadas por la pobreza extrema, la introducción de programas innovadores destinados a la creación de nuevas fuentes de riqueza a través de los cuatro negocios mencionados produjo muchas enseñanzas para los emprendedores que esperan crear nuevos mercados y oportunidades económicas.  En un estudio titulado "Modelos de negocios: Creando nuevos mercados y riqueza social" (Business Models: Creating New Markets and Societal Wealth), responsables del Societal Wealth Program de Wharton (WSWP) describen los elementos críticos para la generación de riqueza empresarial basados en casi diez años de investigación de campo.
Las iniciativas del WSWP tienen como objetivo ir más allá del modelo de ayuda de las instituciones de caridad combatiendo la pobreza a través de la creación de iniciativas económicas que promuevan la autosuficiencia, y no la dependencia, y cuyo impacto sea profundo y duradero. "Hay numerosas instituciones de caridad haciendo las cosas de forma gratuita. Nuestro objetivo es crear empresas que reduzcan la pobreza", dice James D. Thompson, director del WSWP y autor del estudio junto con Ian C. MacMillan, profesor de Gestión de Wharton.
La incertidumbre es uno de los principales elementos de cualquier iniciativa, y los proyectos de creación de riqueza social, cuyo propósito es la promoción del bienestar de la sociedad, además de generar ingresos, son los más imprevisibles. "Cuando se hace alguna cosa que realmente marcará la diferencia, un proyecto osado y extremadamente innovador, también será, por definición, muy imprevisible", dice MacMillan.
Desde que se lanzó, en 2001, el WSWP ha participado en diez proyectos y ahora está evaluando otros. Los cuatro citados en el estudio son ejemplos de resultados exitosos y de fracasos. De los otros seis proyectos mencionados, varios fueron interrumpidos o alterados de forma sustancial, un índice que, según Thompson, es comparable a lo que se observa en nuevas iniciativas de perfil tradicional. "En ese tipo de estrategia, el índice de fracasos es mayor que el de éxitos", dice él.
MacMillan añade que los principios que se aplican a la generación de riqueza social no deben restringirse sólo a las naciones pobres o a las economías en desarrollo. "Tenemos miseria en EEUU", dice él. "Hay varias regiones con índice de desempleo elevado en guetos terribles, donde las madres solteras se ven atrapadas en entornos donde lo mejor que pueden conseguir es sobrevivir con dificultad. Por lo tanto, no es ninguna broma decir que podemos aplicar los mismos principios aquí".
Los cuatro proyectos detallados en el estudio van desde una campaña muy exitosa de alimentación animal en Zambia hasta una propuesta de mejora de la nutrición a través de cacahuetes procesados que nunca llegó a ponerse en práctica. El proyecto de alimentación usó técnicas de programación lineal para calcular cuáles serían las combinaciones ideales de diferentes ingredientes para la producción de un alimento de alta calidad, y de bajo coste, que tuvo como resultado el aumento de la producción de pollos. Inicialmente, había seis hombres mezclando ingredientes en un suelo de cemento. El proyecto se basó en una red de productores de pequeño tamaño, y no en el modelo convencional de grandes volúmenes.
En Sudáfrica, WSWP patrocinó un proyecto de entrenamiento para madres solteras sin formación escolar en asociación con diversas panaderías. Allí ellas aprenden a hacer galletas de calidad que luego se venden a los turistas en los hoteles. Según los autores, el programa tuvo un "éxito relativo" y ahora está dirigiendo sus ventas a los países desarrollados. No se sabe aún, dicen los autores, cuáles son las oportunidades de éxito de un proyecto en Botswana que pretende usar historiales médicos electrónicos para mejorar el tratamiento de pacientes con VIH/SIDA. El programa permitirá a las enfermeras realizar un número mayor de diagnósticos y de prescripciones, liberando a los médicos para que se dediquen a servicios que exigen un nivel de destreza mayor.
Recientemente, el WSWP decidió abandonar un plan para mejorar la nutrición a través de medios más eficaces para el procesamiento de cacahuetes. La idea era atractiva porque el cacahuete podría proporcionar un valor nutritivo elevado a la dieta de las poblaciones de África subsahariana y de América Latina. Pero un análisis previo mostró que los costes elevados del transporte y la posibilidad de que hubiera pérdidas debido a los robos en varios puntos de la solución logística hicieron inviable la sostenibilidad financiera del proyecto. "Este es un buen ejemplo de una idea que nos presentaron y que en un principio creíamos que tenía un enorme potencial", dice Thompson. "Sin embargo, durante la due dilligence y las discusiones que tuvimos en busca de un modelo de negocio adecuado, no fue posible llegar a un modelo que tuviera sentido desde el punto de vista financiero".
Lecciones para emprendedores
De acuerdo con MacMillan, el emprendedor que trabaja en iniciativas sociales necesita cultivar un sentido de la responsabilidad y tener en cuenta las diferentes consideraciones que, en general, forman parte de una nueva empresa. El fracaso en un contexto de ésos se puede medir en costes financieros y para el espíritu humano. "Nadie llega y dice que va a ayudar sin antes pensar de qué manera puede hacerlo", dijo. "En segundo lugar, si usted percibe que su programa no está funcionando, es preciso contar de antemano con un plan de cierre que no sea dañino y deje a las personas sin nada".
Los autores creen que las lecciones aprendidas hasta el momento en el WSWP pueden ser transferidas al contexto empresarial de sectores tradicionales de negocios creando espacio para nuevas oportunidades económicas. Ellos añaden que las ideas surgidas en los modelos de trabajo del WSWP son interesantes para las empresas que están introduciendo nuevas tecnologías, como es el caso de la nanotecnología, o que estén creando submercados en economías o industrias en rápido crecimiento. Es el caso, por ejemplo, de los mercados para consumidores adolescentes de China y de India. Los principios podrían ser útiles también en situaciones en que es preciso lidiar con cambios sociales, económicos o demográficos, como en el caso del aumento de las redes sociales en Internet.
MacMillan dice que las grandes empresas con problemas de crecimiento deberían pensar en invertir recursos en los nuevos mercados en desarrollo en las economías emergentes, pero deberían hacerlo con cautela. "Nadie va a querer crear un nuevo mercado, gastar millones de dólares sólo para descubrir después que estaba equivocado". De acuerdo con el estudio, la generación exitosa de riqueza social puede conducir a un ciclo virtuoso. A medida que los beneficios del negocio aumentan, el incentivo para expandirse es mayor, aliviando el peso de un gran número de problemas sociales: pobreza, ausencia de asistencia médica u oportunidades en el área de educación, permitiendo así el surgimiento de nuevos consumidores globales. Pero los autores destacan que lograr el éxito es duro. "Muchos de los problemas sociales relatados antes se encuentran actualmente en una situación difícil de gestionar [...] Como diría cualquier economista: 'Si un problema es difícil de administrar, alguna empresa tratando de obtener beneficios ya estaría ganando dinero resolviéndolo'".
El estudio presenta un conjunto de nuevas ideas que Thompson y MacMillan consideran útiles para la evaluación de ambientes donde hay grandes incertidumbres y dimensiones varias. Thompson dice que en ese tipo de análisis, la única certeza es que el proyecto no saldrá según se había anticipado inicialmente. "Al entrar en un proyecto, es preciso tener en mente que, si tiene éxito, tal vez sea muy diferente a lo que usted imaginó al principio".
En el estudio, los autores identifican siete principios principales que se aplican a la generación de riqueza social:
• Fijar los límites de la empresa;
• Juntar fuerzas sociopolíticas a la estrategia;
• Trabajar con un plan piloto de bajo coste y con escalabilidad;
• Identificar o crear una unidad propia de negocio;
• Planear con antelación una estrategia realista de retirada;
• Anticipar las consecuencias no premeditadas;
• Maximizar el aprendizaje antes de la inversión.
El primer principio descrito en el estudio consiste en establecer una esfera de acción para el proyecto que tome en cuenta el nivel de incertidumbre. El modelo tendrá que especificar las condiciones que inhabilitan un programa y establecer objetivos y reglas de rendimiento para su ejecución. Una condición que incapacita un programa, por ejemplo, sería la inexistencia de la posibilidad de llegar a centenares o miles de personas. El proyecto de alimentación en Zambia, por ejemplo, estableció patrones de rendimiento de un aumento mínimo de consumo de pollo en la región equivalente a, por lo menos, un millón de porciones de proteínas al día por año. El WSWP exige que todas las empresas cumplan con las leyes americanas, no acepten sobornos y paguen a los empleados por lo menos el salario mínimo local.
Las directrices requieren también un análisis sociopolítico que identifique y tome en cuenta el papel de los beneficiarios, de posibles socios, de aquellos que son indiferentes, pero cuyo apoyo será necesario, y de adversarios capaces de oponerse al proyecto y de perjudicarlo. En el caso del proyecto en Botswana, un gran proveedor de software médico que corría el riesgo de perder futuros negocios a causa del proyecto en curso insistía en que el reparto de información fracasaría debido a bancos de datos incompatibles. Pero bastó una pequeña integración para resolver el problema, dicen los investigadores.
Debido a la poca oportunidad de éxito, empresas nuevas que trabajan con costes elevados y dependen de grandes volúmenes de activos deben ser observadas con un cierto escepticismo cuando se trata de proyectos de generación de riqueza social. La estrategia actual del WSWP consiste en crear un proyecto piloto de bajo coste del modelo de negocio real con datos suministrados por el emprendedor, así como un plan de abandono del programa con un mínimo de daño social, si no hubiera otra posibilidad. El WSWP también considera importante especificar primero la unidad de negocio propuesta, y sólo a partir de entonces crear modelos de negocios y de ingresos en su entorno. MacMillan y Thompson reconocen que esta estrategia puede ser difícil y frustrante en un ambiente de elevada incertidumbre y con un historial empresarial nulo. En Khaya Cookie Company, por ejemplo, en Sudáfrica, la unidad de negocio es una caja de galletas naturales de 130 gramos. El emprendedor al frente del negocio calculó cuantas cajas será preciso vender para generar un empleo nuevo. Calculó también cuántos cursos de entrenamiento tendrá que hacer cada nuevo empleado. Los autores recomiendan también a los responsables de proyectos de generación de riqueza social que propongan una trayectoria que les permita alcanzar una escala significativa. En la empresa de alimentación animal de Zambia, la expansión fue posible gracias a máquinas que elevaron el volumen de producción, a un mayor centro de distribución y al crecimiento de la red.
Anticipando el cambio
Además de trazar un plan que tenga éxito, las directrices creadas por el WSWP recomiendan que haya un plan de salida de los proyectos de riqueza social. MacMillan dice que es fundamental planear desde el principio cómo salir de un proyecto que no esté funcionando para evitar sufrimiento a las personas que se habrían visto beneficiadas si el programa hubiera tenido éxito. "La idea aquí es dejar un rastro mínimo", dice él. "Muchos de esos proyectos comienzan y salen mal dejando un rastro de pérdidas después de ser interrumpidos. Es preciso evitar que eso suceda.
"Con relación al negocio de procesamiento de cacahuete en África subsahariana y América Latina, las primeras proyecciones mostraban que el negocio perdería más del 5% de la producción por el camino, haciendo imposible que el emprendedor local tuviera un ingreso mínimo aceptable por año. Además de eso, existían otros problemas graves como el mal estado de conservación de las carreteras y los costes elevados de transporte. "Los mecanismos que propusimos inicialmente para crear y distribuir el producto fueron de forma irremediable puestos en jaque por la realidad práctica", observan los autores. "No conseguimos desarrollar un sistema que pudiera lidiar con ella, o que redirigiera el proyecto de tal modo que generara ingresos suficientes para atraer al emprendedor y recursos de gestión esenciales y, por lo tanto, aunque con reservas, concluimos el proyecto".
Además de anticipar el fracaso, el emprendedor de generación de riqueza social debe tratar de planear medidas para los casos de imprevistos de segunda orden. Algunos de ellos son positivos, como la mejora de la educación, de la asistencia médica y nutrición que acompañan a la mejora del salario. Otros son negativos, por ejemplo, el proyecto de la alimentación animal dio origen a un problema inesperado: con el aumento de la producción de pollos, los ganaderos locales tenían que deshacerse de las plumas de las aves, ya que no hay método que permita reciclarlas. El WSWP investiga ahora si pueden ser quemadas y usadas como combustible.
Las directrices del WSWP enfatizan también el aprendizaje impulsado por el descubrimiento. Los autores sugieren la creación de un "protoplano" inicial con especificaciones financieras y operativas además de 10 a 15 premisas que deben ser revisadas y actualizadas de forma continua. Ese proceso convierte la incertidumbre en riesgo antes de la inversión, reduciendo así una vasta gama de variables. Por ejemplo, el modelo de negocio original de Khaya Cookie Company consistía en usar distribuidores locales para vender galletas. Para ganar escala y alcanzar consumidores de renta más elevada en países con mayor volumen de renta disponible, el modelo se alteró para que las galletas pudieran ser exportadas en lotes acondicionados en contenedores y comercializadas a través de cadenas socialmente responsables y de alimentos saludables o por Internet.
"Equilibramos planificación y acción", dice MacMillan. "En vez de sucumbir al análisis y a la parálisis, preferimos comenzar más pronto que tarde, aunque siendo pequeños y no grandes, y aprendemos a lidiar con el éxito y con el fracaso".
 Publicado el: 06/10/2010

SISTEMA CONTABLE CONTASIS

Vota por mi Blogs

La necesidad de estandarizar criterios financieros con el IFRS

MEDIO AMBIENTE - EL TIEMPO ES HOY - PERU

LOS 12 PILARES DE JIM ROHN

Mi lista de blogs

7 ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR RIQUEZA Y FELICIDAD

La Actitud Mental Positiva

EL PODER PARA TRANSFORMAR NUESTRAS VIDAS

estado de situación financiera desde la perspectiva de la NIIF Pymes - PUCP